Embarazo ectópico abdominal. Informe de caso
Palabras clave:
embarazo ectópico, embarazo abdominal, diagnóstico, laparotomíaResumen
El embarazo ectópico abdominal es una anomalía excepcional que representa el 1% de los embarazos ectópicos; se asocia con alta morbilidad y mortalidad materna y fetal. El riesgo de mortalidad materna es de siete a ocho veces mayor que el de un embarazo ectópico tubario y 90 veces mayor que el de un embarazo intrauterino. Se trata de un cuadro de difícil diagnóstico que, en muchas ocasiones, se establece tardíamente. Se informa el caso de una paciente con un embarazo ectópico abdominal diagnosticado mediante laparotomía en el tercer trimestre. Se trató con éxito mediante laparotomía con extracción del feto y la placenta completa. Se revisó la bibliografía relacionada con los factores de riesgo de embarazo ectópico abdominal, los métodos diagnósticos y las opciones terapéuticas.Descargas
Citas
1. Virelles Pacheco A, Bonet Fonseca R, Santiesteban Vázquez R. Factores relacionados con el embarazo ectópico. Multimed [Internet]. 2017 Mar-Abr [citado 12 Oct 2017];21(2):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/486
2. Moya Toneut C. Embarazo ectópico [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 12 Oct 2017]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/embarazo_ectopico/embarazo%20_ectopico_completo.pdf
3. Campechano López JM, Carranza Bernal ML, Juanico Morales G, Reyes Gil MR. Respuesta exitosa del ERI en un caso de embarazo ectópico cervical. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016 [citado 16 Oct 2017];54(6):787-92. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im166o.pdf
4. Vargas Hernández VM, Hernández Fierro MJR, Ventura Quintana V, Tovar Rodríguez JM. Embarazo ectópico abdominal, presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Jun [citado 16 Oct 2017];82(3):338-344. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262017000300338&script=sci_arttext
5. Oneko O, Petru E, Masenga G, Ulrich D, Obure J, Zeck W. Management of the placenta in advanced abdominal pregnancies at an East african tertiary referral center. J Womens Health (Larchmt). 2010 Jul;19(7):1369-75. doi: 10.1089/jwh.2009.1704.
6. Puch Ceballos EE, Vázquez Castro R, Osorio Pérez AI, Ramos Ayala M, Villarreal Sosa CO, Ruvalcaba Rivera E. Embarazo ectópico abdominal. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2015 [citado 16 Oct 2017];83(7):454-460. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom157j.pdf
7. Studdiford WE. Primary peritoneal pregnancy. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 1942 [citado 20 Oct 2017];44:487–491. Disponible en: http://www.ajog.org/article/S0002-9378%2842%2990488-5/abstract
8. Chirino Acosta PA, Sarmiento Vitón AM, González Linares MA, Cabrera Rumayor A, Soto Paez N. Embarazo ectópico abdominal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 May-Jun [citado 20 Oct 2017];19(3):540-548. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n3/rpr16315.pdf
9. Mora Enríquez JA, Arreaza Graterol M, Nossa Moreno HH, Rodríguez Ortiz JA. Embarazo abdominal avanzado: diagnóstico y manejo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 20 Oct 2017];65(3):256-261. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v65n3/v65n3a07.pdf
10. Cavanagh D. Hemorragia al comienzo del embarazo. En: Urgencias obstétricas. Barcelona: Editorial Salvat; 1982. p. 145-190.
11. Botella Llusiá J, Claveo Núñez JA. Tratado de Ginecología: fisiología, obstetricia, perinatología, ginecología, reproducción. Madrid: Edición Díaz de Santos; 1993. p. 391-400.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).