Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cérvicouterino
Palabras clave:
cáncer cérvico uterino, factores de riesgo, infecciones de trasmisión sexual, virus del papiloma humanoResumen
Introducción: en el mundo el cáncer cérvicouterino constituye un problema de salud por su alta incidencia y los efectos devastadores sobre la salud de la mujer y la familia. Objetivo: evaluar la efectividad del programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre cáncer cérvicouterino en adolescentes y mujeres jóvenes. Métodos: se realizó un estudio pre-experimental en el Consultorio Médico No1, perteneciente al Policlínico “Dr. Mario Páez Inchausti” de la Provincia de Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por 65 mujeres de 15 a 25 años, de las que se escogieron 40 que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención de los resultados se aplicaron encuestas, que fueron resumidas en cuanto a frecuencia y por ciento; se empleó la prueba estadística de McNemar. Resultados: se observó que en las jóvenes predominó el grupo etario de 15 a 20 años, con un inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Previo a la intervención tenían un inadecuado nivel de conocimiento sobre el programa de detección precoz del cáncer cérvicouterino, los factores de riesgo y la relación entre el cáncer cérvicouterino y las infecciones de transmisión sexual, posterior a la intervención se logró un incremento significativo de sus conocimientos. Conclusiones: la intervención educativa fue un instrumento importante para lograr el incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes y jóvenes sobre el cáncer cérvicouterino; se logró la prevención y el mejoramiento de su calidad de vida.Descargas
Citas
1. Amaya Nieto SM, Prado Avendaño KP, Velásquez Carranza DV. Eficacia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en mujeres del Asentamiento Humano Tiwinza – Puente Piedra. Rev Enferm Herediana [Internet]. 2015 [citado 22 Ago 2018];8(2):97-103. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2688
2. Reyes Zuñiga YI, Sanabria Negrín JG, Marrero Fernández R. Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Sep-Oct [citado 22 Ago 2018];18(5):753-766. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500005&lng=es
3. Moya-Salazar J, Rojas-Zumaran V, Torres-Martínez R, Rosas-Vargas L. Hallazgos no neoplásicos y anormalidades celulares epiteliales en citología cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 Ene-Mar [citado 22 Ago 2018];42(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100009&lng=es
4. Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Flores Barroso Y, Vaillant Lora L, Landazuri Llago S. Prevención y control del cáncer de cuello uterino. CCM [Internet]. 2017 Mar [citado 22 Ago 2018];21(1):187-203. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100015&lng=es
5. Morales Fontaine A, Peña Pérez OR, Yabor Palomo AM, Álvarez Yabor VJ. Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinas. Rev Electrón [Internet]. 2016 [citado 22 Ago 2018];41(2):22-31. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/647/html_147
6. Castillo Ávila IY, Canencia Padilla J, Zurbarán Lamadrid M, Pertuz Cantillo, D, Montes Padilla, M, Jiménez Chacón, E. Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino, Cartagena. (Colombia), 2012. Rev Colomb Obstet y Ginecol [Internet]. 2015 Ene-Mar [citado 22 Ago 2018];66(1):22-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1952/195238628003.pdf
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2017 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
8. Siegel R, Ma J, Zou Z, Jemal A. Cancer statistics, 2014. CA Cancer J Clin [Internet]. 2014 Jan-Feb [citado 22 Ago 2018];64(1):9-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24399786
9. González Bango MA, Blanco Pereira ME, Ramos Castro G, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Hernández Ugalde F. Educación sobre cáncer cérvico uterino en la adolescencia. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 22 Ago 2018];40(4):1112-1125. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2668
10. Bustamante-Ramos GM, Martínez-Sánchez A, Tenahua-Quitl I, Jiménez C, López-Mendoza Y. Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. An Fac Med [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 22 Ago 2018];76(4):369-376. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500007&lng=es
11. Iñiguez Rivera MJ. Diseño de propuesta de una estrategia de intervención educativa sobre detección oportuna del cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años [tesis]. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2016 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5952/1/10T00159.pdf
12. Batista-Naranjo L, Pérez-Rosabal E, Naranjo-Oliva E, Roque-Escollies F. Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino en adolescentes de la consulta de patología de cuello. MULTIMED [Internet]. 2016 Ene-Feb [citado 22 Ago 2018]; 20(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/131
13. Caicedo Aguayo MJ. El contagio de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la unidad educativa “San Luis, Rey De Francia”, en la ciudad de Guayaquil. [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2017 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19421/1/MAR%C3%8DA%20JOS%C3%89%20CAICEDO%20AGUAYO.pdf
14. Villegas-Castaño A, Tamayo-Acevedo LS. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia [Internet]. 2016 Jan-Mar [citado 22 Ago 2018];29(1):5-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932016000100001&lng=en
15. Payano Flores LC. Nivel de conocimiento de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en usuarias del servicio de obstetricia del puesto de salud de Huari. 2015. [tesis]. Perú: Universidad Peruana del Centro; 2016 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/75/1/T102_21286159_T.pdf
16. Chávez Rivera KL. Nivel de conocimiento y conductas de riesgo para contraer el virus del papiloma humano en dos instituciones educativas de San Juan de Miraflores [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5614/1/Chavez_rk.pdf
17. Castro Carreño Y, Falcón Díaz M, Valdés Iwasaky K, Díaz Molleda C, Martínez Martínez TG. Estrategia de intervención sobre la percepción de factores epidemiológicos del cáncer cérvico uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 22 Ago 2018];41(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en : http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2015/cog153h.pdf
18. Larduet Pérez A, Montoya Martínez Y, Sánchez Figueras Y, Ramos Fumero MY. Intervención educativa sobre enfermedades de trasmisión sexual en estudiantes de Medicina. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 22 Ago 2018];18(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/articulos/t-10.html
19. Arellano Arana K, Cabrera Reátegui JA, Fachín Vásquez GJ. Efecto de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en el conocimiento de los adolescentes del caserío San Francisco-Belén Iquitos 2016 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de la Amazona Peruana; 2016 [citado 22 Ago 2018]. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4460/Kathleen_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Riquelme HG, Concha PX, Urrutia SMT. Intervenciones educativas para la prevención del cáncer cérvico uterino. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 22 Ago 2018];77(2):111-115. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000200006&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).