Rehabilitación protésica, fracasos y sus causas
Palabras clave:
rehabilitación protésica, prótesis, fracasos, causasResumen
Introducción: la identificación de factores que contribuyen al fracaso de las rehabilitaciones protésicas es crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Objetivo: describir las causas de fracasos de rehabilitación protésica en pacientes tratados en el Servicio de Prótesis del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de enero de 2019 a marzo de 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra (547) seleccionada por criterios. Se empleó el análisis documental de las historias clínicas y se trabajaron en las variables: resultado de la rehabilitación (éxito/fracaso), sexo, grupo de edad, tipo de prótesis y causas del fracaso.
Resultados: del total de unidades de análisis (918) hubo 825 (89,87%) éxitos y 93 (10,13%) fracasos. De estos últimos 17 fueron por errores clínicos funcionales, nueve estéticos y 74 de laboratorio. Por sexo, hubo dos mujeres con fracaso por cada hombre; por edad, prevalecieron las personas adultas mayores. De los errores estéticos fueron frecuentes las causas relacionadas con los dientes y con el plano en prótesis parciales y totales superiores. En los funcionales fueron importantes el incumplimiento de los principios biomecánicos y la relación céntrica defectuosa en prótesis total inferior. De laboratorio prevalecieron los errores de enflascado, las fracturas y la falta de material en el empaquetado.
Conclusiones: la frecuencia de errores en pacientes con rehabilitación protésica, indican la necesidad de una evaluación continua en aras de lograr la satisfaccion de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).