enero-marzo

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas en una unidad de cuidados intensivos pediátricosIntroducción: a pesar de disponer de nuevos métodos de diagnóstico, de antimicrobianos de última generación y de tratamientos más novedosos para las enfermedades infecciosas la morbilidad y la mortalidad por sepsis aún son altas.
Objetivo:
caracterizar las bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de 2010 a 2013. Se analizaron las variables: tipos de muestras, microrganismos aislados y resistencia antimicrobiana.
Resultados: los cocos grampositivos predominaron -38.53% (183/475)-, seguidos de los bacilos gramnegativos no fermentadores -34.94% (166/475)- y las enterobacterias -26.53% (126/475)-. Los microrganismos más aisladas fueron la Pseudomonas aeruginosa (55.42%), los Estafilococos coagulasa negativa (46.0%), el Staphylococcus aureus (37.7%), la Escherichia coli (38.1%), la Klebsiella spp. (23.8%) y el Acinetobacter spp. (20.48%). Casi la mitad de los Staphylococcus aureus fueron resistentes a la meticilina pero sensibles al trimetoprim-sulfametoxazol y a la gentamicina; la Pseudomonas aeruginosa mostró resistencias bajas a todos los antimicrobianos probados, mientras que el Acinetobacter spp. presentó resistencias elevadas a las cefalosporinas de tercera generación; se obtuvo alta resistencia en la Escherichia coli y la Klebsiella spp., excepto al meropenem y a la amikacina.
Discusión: se demostró la diversidad de microrganismos presentes en los tipos de muestras analizadas, con franco predominio de la Pseudomonas aeruginosa, el Estafilococos coagulasa negativa y el Staphylococcus aureus. La resistencia fue elevada en todos los microrganismos aislados, excepto Pseudomonas aeruginosa, a las familias de antimicrobianos probados, pero con amplia sensibilidad a los carbapenémicos.
Rosa Isabel Bermúdez Alemán, Midalys Llaneza Flores, Calixta Rosa Hernández del Sol, Leidys Hernández López, Hilda Roque de Escobar Martín, Alina Choy Marrero
Pág(s):1-8
950 lecturas
PDF
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Teresita de Jesús Montero González, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Ada Nersys Consuegra Carvajal
Pág(s):9-16
459 lecturas
PDF
Efectos del tratamiento temprano en las variables funcionales con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusalIntroducción: el tratamiento temprano propicia una respuesta de desarrollo del sistema estomatognático.
Objetivo:
evaluar los cambios en las variables funcionales cinco años después de ser aplicado un tratamiento temprano con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusal.
Método: investigación de desarrollo, longitudinal y descriptiva, entre los años  2001 y 2010, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El universo lo integraron 2215 niños de cinco años de edad pertenecientes a instituciones infantiles de la Ciudad de Santa Clara durante los años 2001 y 2002. Se utilizó un método estratificado por etapas, la muestra fue de 59 niños con interferencias oclusales durante la dentición temporal tratados con terapias funcionales durante 2002 y evaluados un año después (primera etapa). La segunda etapa se desarrolló entre 2007 y 2010, la muestra resultó de 46 niños con diez años de edad. Las variables de estudio se analizaron en tres etapas evolutivas: inicial, intermedia y final. Se estableció el consentimiento informado y se realizaron pruebas estadísticas.
Resultados:
se eliminaron los deslizamientos anormales de relación céntrica a máxima intercuspidación y las interferencias oclusales durante los movimientos de lateralidad en el 100% de los casos. Se observó una resolución paulatina de los hábitos deletéreos. La función masticatoria cambio su patrón a bilateral alternante junto con la incorporación de una dieta fibrosa en la mayoría de los casos, se observaron resultados importantes desde la fase inicial del estudio en un 91.3%.
Discusión: los cambios favorables en las variables funcionales corroboran la importancia de tratar las alteraciones del sistema estomatognático desde etapas tempranas de la vida.
Yiliam Jiménez Yong, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa, Ricardo Grau Abalo
Pág(s):17-23
711 lecturas
PDF
Mitdrey Corrales Álvarez, Lázaro Sarduy Bermúdez, Magdiel Rodríguez Labrada, María Elena González Díaz, Maikelín Padrón Alfonso
Pág(s):24-30
563 lecturas
PDF
Propuesta de una guía instructiva dirigida a la familia del paciente alcohólico

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con enfoque cuanticualitativo de corte transversal durante el primer trimestre del año 2015 con familiares de pacientes alcohólicos dependientes previamente diagnosticados en consulta individual y grupal pertenecientes al Policlínico “Capitán Roberto Fleites”. El universo quedó constituido por 579 familias, el tamaño de la muestra fue de 25 familias de pacientes alcohólicos pertenecientes al Grupo de ayuda mutua de alcoholismo. Se aplicaron dos cuestionarios: el primero, creado por el investigador y sometido a una valoración según criterio de especialistas, constaba de 16 preguntas cerradas; el segundo fue la prueba para evaluar el funcionamiento familiar. Posteriormente se confeccionó una guía instructiva dirigida a la familia del paciente alcohólico que contempló, fundamentalmente, aspectos instructivos de orientación para informar a que servicios acudir para ayudar a estos enfermos y a sus familias. Hubo un predominio de la nuclearización familiar y de las crisis normativas como fase de cambio entre dos etapas y predominaron las crisis por desmoralización y la alta incidencia a la disfuncionalidad familiar y el mecanismo de afrontamiento familiar a la drogodependencia de tocar fondo o ir a la raíz del problema resultó ser predominante. La propuesta de guía instructiva fue considerada muy adecuada por un por ciento elevado de especialistas consultados.

 

 

Niurka Mendoza Cabrera, Lourdes M. Jaime Valdés, Ángel Luis García Ferreiro, Evelin Pérez Chang, Luis Enrique Pérez Guerra, Bertha María Sáez Ruiz
Pág(s):31-37
420 lecturas
PDF

Informes de Casos

Omar Hernández Rivero, María Cristina García Rodríguez, Solangel Gutiérrez Ewing
Pág(s):38-43
1148 lecturas
PDF
Maritza Canto Pérez, Ana Gloria Cabrera García, Tairí Borges García
Pág(s):44-47
654 lecturas
PDF
Raysa Garay Padrón, Milagros Hernández Fernández, Arai Peña Bernal
Pág(s):48-52
648 lecturas
PDF

Comunicaciones

Rándolph Delgado Fernández
Pág(s):53-56
349 lecturas
PDF
Olga Lidia Álvarez Martínez, Maday Espinosa Yera, Marta González Bonachea
Pág(s):57-59
733 lecturas
PDF
Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Oraima Santos Juvier, Arahy Rodríguez Abrahantes
Pág(s):60-63
298 lecturas
PDF

Cartas al Director

Ania Cecilia Reyes Roque, María Obdulia Benítez Pérez, Alfredo Fraga Rodríguez
Pág(s):64-67
335 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Dianelí Lorely Reyes Hernández
Pág(s):68-74
6968 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Liset de la Hoz Rojas, Ena Luisa Lahera Fernández
Pág(s):75-77
2182 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Arletis Ferrer Pérez, Johamel Ramos Váldes, Silvianne Vargas Gutierrez, Agnerys López Sacerio, Lesy Trujillo Azcuaga, Bárbaro Andrés Medina Rodríguez, Carlos Antonio Pérez Serrano, Dayelin Otero Rodríguez
Pág(s):78-86
1715 lecturas
PDF