septiembre-diciembre. Número Especial de Oftalmología

El Centro Oftalmológico del Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, es un logro de la Revolución que, gracias a la voluntad política del gobierno cubano, pronto se inaugurará. El Centro posee un recurso humano altamente calificado; una tecnología de punta, similar a la del primer mundo, en la que se han invertido 6.5 millones de pesos; una unidad quirúrgica que cuenta con seis microscopios de techo que dan la oportunidad de operar un promedio de 120 enfermos diariamente, incluidas las intervenciones quirúrgicas a niños y un equipo de Eximer Laser que permite el tratamiento quirúrgico ambulatorio (con un gran impacto para los trastornos refractivos). El objetivo principal de todos esos esfuerzos es brindar un servicio de excelencia a los pacientes cubanos y a los de otros países que lo soliciten; constituye un gran honor sentir que el paciente recupera uno de los sentidos más preciados, la visión, lo que mejora grandemente su calidad de vida. Se destacan 27 consultas especializadas que abarcan los siguientes servicios: Catarata, Cirugía refractiva, Retina, Glaucoma, Córnea, Baja visión, Neuroftalmología, Retinopatía diabética, Retinosis pigmentaria.

Los logros que se obtengan serán fruto de un gran número de profesionales que, diariamente, dan lo mejor de ellos para la satisfacción plena de enfermos y familiares: 28 Especialistas de I Grado, 3 Especialistas de II Grado, 30 Residentes, además de los Tecnólogos en Optometría y Óptica acreditados en los Servicios de Retina, Baja visión, Glaucoma y Neuroftalmología.

Todos los servicios con subespecialidades están acreditados por el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de la Ciudad de la Habana.

Información elaborada por los Doctores Derby Jiménez Serrano (Director del Hospital) y Carlos Lima León (Vicedirector Docente).

Tabla de contenidos

Editorial

Carol Cardet Sánchez, Georgina Díaz Serrano
Pág(s):1-3
169 lecturas
PDF

Artículos Originales

Uso de lentes de contacto en la rehabilitación visual del paciente con baja visiónSe realizó un estudio de intervención, el universo de trabajo fueron los 76 pacientes que acudieron a la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara en el período de junio de 1999 a diciembre de 2000; el objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del uso de lentes de contacto en la rehabilitación del paciente con baja visión. Después de aplicar los criterios de exclusión la muestra quedó conformada por 20 enfermos débiles visuales a quienes se les aplicó el tratamiento con lentes de contacto; a todos se les llenó un modelo de recogida de datos para precisar el comportamiento de las diferentes variables con el propósito de identificar el uso de ayudas ópticas en la rehabilitación mediante lentes de contacto, verificar el cambio de la agudeza visual después de la corrección y valorar los resultados de la corrección para determinar la eficacia del tratamiento indicado. El número más elevado de pacientes estudiados eran menores de 15 años (65%); predominó el sexo masculino (11 enfermos); los estudiantes representaron los mayores por cientos (65%); la miopía constituyó la afección oftalmológica de mayor incidencia (13 pacientes); se indicaron lentes de contacto al total de pacientes de la muestra, mejoró notablemente la agudeza visual de lejos y ninguno empeoró; con el uso combinado de estos lentes y las ayudas ópticas un grupo de pacientes (11) mejoró su agudeza visual de cerca en comparación con el uso exclusivo de lentes de contacto.
Amarilys Hernández Camacho, Nancy de la Caridad Duquesne García, Silvia L. Álvarez Romero
Pág(s):4-8
380 lecturas
PDF
Yoshijandro Ramírez Núñez, Violeta Rodríguez Rodríguez, Zoila Falcón Fariñas, Antonio Enrique González Pérez, Armando Estévez Díaz
Pág(s):9-15
264 lecturas
PDF
Importancia de la atención al niño en edad tempranaSe realizó un estudio descriptivo transversal a los 26 niños de cero a cinco años que acudieron a la Consulta de Atención a la Edad Temprana del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el período de enero de 2004 a julio de 2006; el objetivo del estudio fue analizar el comportamiento de la estimulación visual en estos pacientes; a todos se les realizaron, siempre que fue posible, evaluación clínico-oftalmológica y pruebas para baja visión. El sexo predominante fue el femenino (57.70%) y las afecciones oftalmológicas más frecuentes fueron la retinopatía de la prematuridad (ocho niños), las abiotrofias y el albinismo (cinco respectivamente) y la catarata congénita (cuatro); las lentes más frecuentes fueron las esféricas y dentro de ellas las positivas (14 ojos), solo se diagnosticó una miopía elevada; la eficiencia visual aumentó en nueve de los 12 niños de cero a dos años y la agudeza visual en el grupo de tres a cinco años mejoró en 19 ojos; el campo visual fue normal en la mayoría de los ojos (31) con 59.63%, tres presentaron daño del campo visual central y cinco del periférico. La discriminación al color fue normal en el 40.38% de los ojos, en dos (3.85%) alterada y en el resto no obtuvimos respuestas: cuatro ojos por falta de cooperación, cinco nulos y los 20 restantes por pertenecer a niños muy pequeños. Empleamos el juego como vía de estimulación y los resultados fueron: satisfactorio en 18 niños, regular en siete y deficiente en uno con retinopatía de la prematuridad, tratado, pero que no conserva resto visual; a él se le brinda estimulación en orientación y movilidad.
Silvia L. Álvarez Romero, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
Pág(s):16-21
347 lecturas
PDF
Nisbeth Hernández Casanova, Nancy de la Caridad Duquesne García, Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Idalme Toledo Rodríguez, Erik Alonso Rodríguez, Zoila Fariñas Falcón
Pág(s):22-30
234 lecturas
PDF
Glaucoma como causa de baja visiónRealizamos un estudio descriptivo transversal en la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara con el objetivo de determinar la frecuencia de glaucoma como causa de baja visión en nuestro medio y el comportamiento de la rehabilitación en estos casos. El glaucoma se encuentra dentro de las tres primeras causas de discapacidad visual en el mundo; es el glaucoma crónico simple el tipo mas común, generalmente no tiene síntomas y por eso se conoce como “el ladrón de la vista”. Nuestro universo de estudio fue el total de personas adultas que acudieron a la consulta desde septiembre de 1997 a septiembre de 2007; a todos les realizamos evaluación clínico-oftalmológica completa y pruebas para baja visión; del total de personas evaluadas (447) el 13.42% presentaron glaucoma como causa de discapacidad visual, predominó el sexo masculino (35), el grupo etario más afectado fue el de más de 60 años (53); la agudeza visual para lejos mejoró en 45 ojos y en ninguno empeoró; el campo visual por ojos: 64 dentro en los límites de la normalidad, 21 entre 10°-6°, 17 con 5° y menos y 18 resultaron nulos; egresaron, rehabilitados, 46 enfermos (76.67%) -siete con corrección óptica convencional para cerca y 39 con ayudas ópticas- No se consideraron rehabilitados 14 por no alcanzar las metas que perseguían al acudir a consulta, a pesar de mejorar su agudeza visual y, por tanto, su calidad de vida.
Berta G. Depestre Pérez, Silvia L. Álvarez Romero, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
Pág(s):31-35
411 lecturas
PDF
Lillian Gloria León Veitía, Carlos Ernesto Mendoza Santiesteban, Yaney González Yglesias, Yosbelkis Martín Páez, Pedro Mario Font Aranda, Yandy Morejón Martínez
Pág(s):36-44
167 lecturas
PDF
Rehabilitación visual en niños tratados por retinopatía de la prematuridad en la Provincia de Villa ClaraSe realizó un estudio de intervención en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara desde noviembre de 2002 hasta diciembre de 2007, nuestro universo de estudio fueron los 11 niños con retinopatía de la prematuridad (grado III y grado III+) y que fueron tratados con crioterapia o láser terapia. El objetivo de este estudio fue demostrar la importancia del pesquisaje de esta afección, de su tratamiento oportuno y de los métodos aplicados para lograr la habilitación/rehabilitación de los prematuros afectados por esta enfermedad -una de las tres primeras causas de discapacidad visual en el mundo-. A todos los enfermos se les llenó un modelo de recogida de datos para precisar el comportamiento de diversas variables para identificar los tratamientos realizados y evaluar las secuelas anatómicas y funcionales que con mayor frecuencia se encontraron, los resultados refractivos de las equiascopias y el comportamiento de la estimulación visual; corroboramos que esta retinopatía está relacionada con el grado de la prematuridad (edad gestacional por debajo de las 35 semanas y un peso inferior a 1700g); que no existen diferencias significativas relacionadas con el sexo y que los factores agravantes encontrados con mayor frecuencia fueron la ventilación mecánica (nueve niños) y las causales perinatales (cuatro sepsis y cuatro distress respiratorio). Se realizó el tratamiento con crioterapia al 54.5% de los niños y láser al 45.5%; predominaron las miopías elevadas (62.5% de los ojos), se indicaron cristales correctores al 90% de los niños y a todos se les realizó el tratamiento pleóptico oclusivo y la estimulación visual.
Zoila Fariñas Falcón, Orlando Molina Hernández, Silvia L. Álvarez Romero, Maidelyn García Romero, Yoshijandro Ramírez Núñez
Pág(s):45-49
273 lecturas
PDF
Silvia L. Álvarez Romero, Nancy de la Caridad Duquesne García, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
Pág(s):50-53
568 lecturas
PDF
Degeneración macular relacionada con la edad como causa de baja visiónSe realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes de la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara con el objetivo de determinar, en nuestro medio, la frecuencia de degeneración macular relacionada con la edad -una enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años y que es la segunda causa de discapacidad visual en los ancianos después de la diabetes-; al ser nuestra provincia una de las más envejecidas del país nos preguntamos ¿cuál será la epidemiología de esta entidad? y ¿cómo se comportará la rehabilitación visual en estos casos? Nuestro universo de estudio fue el total de las personas que acudieron a la consulta desde su inicio (septiembre de 1997 hasta diciembre de 2007); a todos se les realizaron evaluación clínico-oftalmológica completa y pruebas para baja visión. Del total de personas evaluadas (434) el 7.83% presentaron la degeneración macular relacionada con la edad como causa de su discapacidad visual, predominó el sexo femenino (64.70%), el grupo etario más afectado fue el de 70-79 años (14 casos), la agudeza visual para lejos mejoró en 39 ojos y en ninguno empeoró. Egresaron, ya rehabilitados, el 85.29% de los pacientes atendidos -seis con corrección óptica convencional para cerca y 23 con ayudas ópticas-; no se consideraron rehabilitados cinco enfermos por no alcanzar las metas que perseguían al acudir a la consulta, a pesar de que mejoró su agudeza visual y, por tanto, su calidad de vida.
Silvia L. Álvarez Romero, Berta G. Depestre Pérez, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
Pág(s):54-57
183 lecturas
PDF

Informes de Casos

Ana Isabel Santana Machado, Armando Y. Estévez Díaz, Cila Machado Pinto
Pág(s):58-62
356 lecturas
PDF
Lillian Gloria León Veitía, Pedro Mario Font Aranda, Omar Díaz Arencibia
Pág(s):63-66
205 lecturas
PDF
Carlos Eddy Lima León, Carol Cardet Sánchez, Francisco Rodríguez Denis
Pág(s):67-69
219 lecturas
PDF
Nisbeth Hernández Casanova, Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, José Anacleto Treto Rosales
Pág(s):70-73
278 lecturas
PDF

Comunicaciones

Carol Cardet Sánchez, Francisco Rodríguez Denis, Carlos Eddy Lima León
Pág(s):74-76
140 lecturas
PDF
Zoila Fariñas Falcón, Lillian Gloria León Veitía, Pedro Mario Font Aranda
Pág(s):77-80
138 lecturas
PDF
Ana Isabel Santana Machado, Cila Machado Pinto, Armando Y. Estévez Díaz
Pág(s):81-84
151 lecturas
PDF
Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Nisbeth Hernández Casanova, Berta G. Depestre Pérez
Pág(s):85-88
127 lecturas
PDF
Erik Alonso Rodríguez, Idalme Toledo Rodríguez, Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez
Pág(s):89-91
135 lecturas
PDF
Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Luis Felipe Herrera Jiménez, Nisbeth Hernández Casanova
Pág(s):92-95
118 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Mario Enrique Sánchez Benítez
Pág(s):96-100
143 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

José Guillermo Martínez Urbay, Daniel Artiles Martínez
Pág(s):101-104
213 lecturas
PDF

Educación Médica Superior

Silvia L. Álvarez Romero
Pág(s):105-111
205 lecturas
PDF

Gestión de la Información

Katia Trujillo Fonseca, Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Tania Pantaleón Serra
Pág(s):112-115
145 lecturas
PDF