enero-marzo. Número Especial de Cirugía

Tabla de contenidos

Editorial

Georgina Díaz Serrano
Pág(s):1-2
149 lecturas
PDF

Artículos Originales

Ignacio Morales Martínez, Mario Orlando Hernández Cubas, Alexis Rodríguez Pena, Manuel Lara Martín, Rodolfo Valdés Landaburo, Juan Mario Reyes Vera
Pág(s):3-9
248 lecturas
PDF
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro, Roberto Blanco González, Laura Camacho García
Pág(s):10-15
380 lecturas
PDF
Cáncer de mama: aspectos epidemiológicos, clínicos, histopatológicos y quirúrgicosSe realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de   pacientes femeninas operadas de cáncer de mama en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara desde enero de 2005 hasta  diciembre de 2010 con el objetivo de identificar los aspectos epidemiológicos, clínicos, histopatológicos y quirúrgicos en estas pacientes y la morbilidad de la enfermedad en este medio. El universo lo conformaron 399 pacientes, la muestra estuvo representada por 348 pacientes operadas en el Servicio de Cirugía. Se estudiaron variables como la edad, el sexo, el municipio de procedencia, la edad de la menarquia, el antecedente familiar, las técnicas quirúrgicas, el tipo histológico, la talla tumoral, el número de ganglios axilares afectados, el componente intraductal y la morbilidad del cáncer de mama; todos estos datos se recogieron en un formulario y se procesaron en la versión 12.0 del SPSS.  Santa Clara fue el Municipio de mayor número de casos, la edad promedio fue de 59,6 años, la mayoría de las pacientes tuvieron menarquia precoz, predominó la indicación de la mastectomía radical modificada y el carcinoma ductal infiltrante, la intervención quirúrgica conservadora se realizó en pocas pacientes y la mayoría fueron diagnosticadas en estadio II, hay un incremento en la morbilidad de esta enfermedad en los últimos años y los resultados demostraron la necesidad de una consulta multidisciplinaria funcional para el manejo multisectorial de esta afección con la incorporación del estudio del ganglio centinela.
Jesús Isaac de Armas Prado, Sévérin Koné, Johamel R. Ramos Valdés, Adrián Gómez Imeno, Rodolfo Morales Mato
Pág(s):16-24
295 lecturas
PDF
Abdel Antonio Moré Duarte, Ana Cecilia Valdés Borroto, Daniel Artiles Martínez
Pág(s):25-38
382 lecturas
PDF
Freddy Castillo Guerra, Jorge Cándido Monzón Rey, Raúl Santiago López Montes, Paulino Hernández Hernández, Israel Moreira Martínez, Lesvy Mendoza Cabrera
Pág(s):39-45
333 lecturas
PDF
Bienvenido Bello Medina, Iris de la Caridad de Armas Molerio, Carlos Eddy Lima León, Rolando Guerra Iglesias, Freddy Castillo Guerra
Pág(s):46-54
233 lecturas
PDF
Valor de la morfina liofilizada en la revascularización miocárdicaIntroducción: la analgesia epidural constituye un pilar básico en la intervención quirúrgica cardíaca. Objetivo: comparar el uso de la morfina liofilizada y la bupivacaína epidural en la analgesia postoperatoria de la revascularización miocárdica. Método: se realizó un estudio comparativo prospectivo en 160 pacientes divididos en dos grupos: los del grupo M recibieron analgesia epidural con morfina (2mg) asociada a 100mg de bupivacaína y los del grupo B solo bupivacaína. Resultados: predominó el sexo masculino; las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p>0.05); el 90% de los enfermos del grupo M tenían una analgesia excelente ocho horas después de la intervención y entre buena y excelente a las 12 y 24 horas, mientras que el 50% de los pacientes del grupo B referían una analgesia regular a las ocho horas de operados -lo que se extendió al 80% de los enfermos a las 12 horas- y, a las 24 horas, la totalidad de los enfermos del grupo B se aquejaban de una analgesia insuficiente o mala (p<0.05); el promedio de analgesia postoperatoria obtenida del grupo M fue de 29,41 horas y del grupo B de 9,76 horas (p<0.01) y los principales efectos adversos fueron la hipotensión arterial y la bradicardia. Conclusiones: la morfina demostró su utilidad como agente analgésico en la operación de las arterias coronarias. Los pacientes con bupivacaína y morfina epidural tuvieron mejor analgesia con tiempos más prolongados que los tratados con bupivacaína.
Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Ilida M. Marrero Font, Elvis González Pérez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
Pág(s):55-64
252 lecturas
PDF
Retinosis pigmentaria en CubaSe realizó una investigación observacional y retrospectiva durante el período de 1990-2010 con el objetivo de conocer la prevalencia de la retinosis pigmentaria en la población cubana. El universo de estudio estuvo constituido por los 5 209 pacientes con esta enfermedad que fueron pesquisados y diagnosticados por los grupos multidisciplinarios que radican en los 14 Centros Provinciales de retinosis pigmentaria del país. A cada paciente se le confeccionó una historia clínica oftalmológica y general según las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública; la información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos se obtuvo del Registro Nacional de pacientes del Centro Internacional de Retinosis  Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. Para el análisis de la información se calcularon las tasas de prevalencia de retinosis pigmentaria anuales por 10 000 habitantes para cada provincia y el país. Se analizaron las tasas de prevalencia de la enfermedad en Cuba y sus variaciones en el período de 1990 a 2010; la tasa de prevalencia obtenida en 1990 fue de 1,40x10 000 habitantes y en 2010 de 4,61x10 000, se incrementó en 3.21 su valor inicial, que representó un 228.5% de incremento porcentual. En el período de 1994-2010 se realizaron un total de 2 544 nuevos diagnósticos, si se comparan los 2 665 enfermos diagnosticados en 1994, para una prevalencia de la enfermedad de 1x4082, con los 5 209 pacientes pesquisados hasta la fecha en el país, la prevalencia actual de esta enfermedad en Cuba es de 1x2164. Resultados como este (facilitados por la existencia de una red nacional de centros y la accesibilidad y la cobertura totales que los cubanos tienen garantizadas con el Sistema de Salud) avalan la efectividad del abordaje multidisciplinario y del estudio familiar como método de pesquisa y diagnóstico precoz de las enfermedades hereditarias y distróficas de la retina.
Maritza Herrera Mora, Alberto Barrientos Castaño, Carlos Lima León, Obel García Báez, Teresa de los A. Casanova Rodríguez
Pág(s):65-70
473 lecturas
PDF

Informes de Casos

Rogelio Jesús Pentón Cortés, María del Carmen Álvarez Miranda, Clara Sofía Roche Caso
Pág(s):71-74
453 lecturas
PDF
Claudia Roche Albernas, Johamel Ramos Valdés, Daniel Artiles Martínez
Pág(s):75-81
305 lecturas
PDF
Luis Alberto Monteagudo de la Guardia, Noel Pedraza Alonso, Pablo P. Membrides Pérez
Pág(s):82-84
904 lecturas
PDF
Luis Capriles Chang, Eduardo Díaz González, Daniel Zelaya Lopez
Pág(s):85-87
541 lecturas
PDF
Neicy María Hernández Fernández, Pedro Antonio Fernández Busot, Roberto Reyes Rodríguez
Pág(s):88-92
271 lecturas
PDF
Rodolfo Morales Valdés, Jesús Isaac de Armas Prado, Rodolfo Morales Mato
Pág(s):93-96
269 lecturas
PDF
Tamara Baldomir Mesa, Greisy Jiménez González, María Vergara Hidalgo
Pág(s):97-100
323 lecturas
PDF
Armando Alemán Rivera, Ada Alicia Aparicio Rodríguez
Pág(s):101-107
300 lecturas
PDF

Cartas al Director

Jesús Isaac de Armas Prado, Luis Capriles Chang, Rodolfo Morales Matos
Pág(s):108-110
602 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Elvis González Pérez, Margarita Fernández Clúa
Pág(s):111-121
297 lecturas
PDF

Gestión de la Información

Guillermo José López Espinosa, Grisel Aparicio Manresa, René Quintana Mugica
Pág(s):122-126
806 lecturas
PDF