Intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante el primer trimestre del aislamiento social por COVID-19

Introducción: las intoxicaciones agudas son un problema de salud potencialmente grave y motivo de consultas frecuentes en los servicios de urgencias hospitalarias.
Objetivos: analizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante los meses de marzo, abril y mayo, primeros del nuevo coronavirus en Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo entre los años 2019 y 2020. Se tomaron como universo las consultas telefónicas atendidas en el Centro de Toxicología de Villa Clara en los meses de marzo, abril y mayo de 2020, en los que fue necesaria la confirmación de la intoxicación en el Laboratorio de Toxicología Analítica.
Resultados: el proceso de muestras de fluidos biológicos con interés toxicológico se incrementó en un 26,9% durante los tres primeros meses del aislamiento social en la provincia respecto al mismo período del año 2019. Del total de muestras con resultados positivos en los meses de aislamiento el 69,2% de los pacientes fueron con fines suicidas y en el 30,7% consumo de sustancias de abuso con fines recreativos. En el mes de abril de 2020 se confirmó un 85,7% de positividad en las muestras analizadas.
Conclusiones: el confinamiento para el enfrentamiento contra el coronavirus puede ser perjudicial para la salud mental y puede fomentar el riesgo de suicidio entre la población, hecho evidenciado por el análisis del comportamiento de la positividad de muestras con fines suicidas en el mes más crítico en la Ciudad de Santa Clara durante el primer trimestre de la pandemia del nuevo coronavirus.

Mildrey Vales Almodovar, Merlyn Llerena González, Leonardo Leiva Acebey
 PDF
 
Dianelí Lorely Reyes Hernández, Emanuel Ravelo Iglesias, Daniel Artiles Martínez
 PDF
 
Afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2

Introducción: los coronavirus son agentes causales de enfermedades respiratorias, hepáticas, intestinales y neurológicas. Las implicaciones neurológicas causadas por el síndrome respiratorio agudo por coronavirus 2 han suscitado diversas opiniones. Las afectaciones clínicas y los mecanismos fisiopatogénicos relacionados con las complicaciones neurológicas que presentan los pacientes con COVID-19 son actualmente poco conocidos.
Objetivo: describir las afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2 a partir de sus bases fisiopatogénicas.
Métodos: se realizó una búsqueda, fundamentalmente en PubMed, con los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y neuro. Se consultaron revistas científicas en Internet y medios de prensa oficiales cubanos y extranjeros. Se revisó el manual publicado por la Sociedad Española de Neurología en abril de 2020. Se utilizaron los métodos análisis-síntesis e histórico-lógico al asociar las afectaciones neurológicas históricas de los distintos coronavirus con el actual y el método inductivo deductivo.
Conclusiones: las afectaciones neurológicas más frecuentes asociadas al SARS-CoV-2 son mialgias, cefaleas, enfermedad cerebrovascular, encefalopatías, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, trastornos de los sentidos y de la conciencia y debilidad; se relacionan con el desencadenamiento de procesos inflamatorios, con alteraciones provocadas a los centros respiratorios del tronco encefálico, con mecanismos de daño muscular y con su potencial neuroinvasivo.

Fidel Jesús Moreno Cubela, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
 PDF
 
Acciones educativas dirigidas a la prevención de la COVID-19 en adolescentes

Introducción: la COVID-19 es una emergencia para la salud pública debido a las elevadas morbilidad y mortalidad que provoca en los seres humanos; los adolescentes constituyen un colectivo de especial vulnerabilidad.
Objetivo: evaluar el desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la COVID-19 en adolescentes de una comunidad rural en el Municipio de Quemado de Güines, de la Provincia de Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio de intervención, se identificaron las necesidades de aprendizaje sobre el tema y se aplicó un cuestionario estructurado antes y después en 102 adolescentes entre 12 y 16 años de edad. La muestra fue seleccionada por factibilidad de forma no probabilística por criterios. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas basadas en el modelo de habilidades para la vida en el grupo estudio a partir de los resultados del cuestionario antes y después. Los resultados obtenidos fueron procesados y calculados en por cientos.
Resultados: la mayor representación correspondió a los menores de 15 años de edad y el nivel de instrucción secundaria básica y las variables investigadas se modificaron un 90,2% (92).
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de información de los adolescentes y garantizó herramientas para el enfrentamiento a la COVID-19 en este grupo poblacional de gran vulnerabilidad.

Rogelio Tomás Gómez Suárez, Lázaro Yoel Solaya Hernández
 PDF
 
Guillermo Alberto Pérez Fernández
 PDF
 
El reto impuesto por el COVID-19. Una mirada humanista desde la profesión de Enfermería
Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes
 
Estimación de valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa: biomarcador de deterioro clínico en pacientes con COVID-19Introducción: la pandemia de COVID-19 ha venido a socavar la salud física y espiritual del ser humano. Muchas evidencias apuntan el rol de las trampas extracelulares de neutrófilos y su arma de combate: la enzima mieloperoxidasa, como parte de la respuesta inmunológica frente a esta infección letal.
Objetivo: determinar los valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa, biomarcador para la evaluación del deterioro clínico en pacientes con COVID-19.
Métodos: en el Departamento de Investigaciones Biomédicas de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se implementó la determinación de la enzima mieloperoxidasa, se realizó su validación analítica y la estimación de los valores de referencia en una población supuestamente sana. Para esto se realizó un protocolo de investigación cuantitativo, transversal y descriptivo que involucró pacientes procedentes del Banco de Sangre Provincial. Como muestra biológica se empleó plasma sanguíneo, al que se le realizó la estimación de la actividad mieloperoxidásica. Se determinaron los límites interfractílicos entre 2,5 y 97,5 percentiles.
Resultados: los parámetros analíticos de linealidad, precisión y veracidad del método se correspondieron con las exigencias de los estándares internacionales. Los valores de referencia para la población sana estudiada estuvieron en el rango entre 110 y 960U/l.
Conclusiones: los valores de referencia guardan relación con otros informes y contribuyen a la evaluación del estado paciente y como biomarcador pronóstico de gravedad del paciente afectado por la COVID-19.
Ahmed Amaury Ruiz Moré, Lidia González Méndez, Elena Carvajal Ciomina, Isabel De Armas Fernández, José Ramón Valdés Utrera, Elizabeth Machín Parapar
 PDF
 
COVID-19 pediátrico: respuesta inmune y cuadro clínico

Introducción: la COVID-19 afecta menos a los niños que a las personas adultas. La respuesta inmune innata y adaptativa juega un papel importante en el control de la infección por el SARS-CoV-2.
Objetivo: describir las características de la respuesta inmune en los niños con la COVID-19 y los principales síntomas clínicos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los descriptores COVID-19 y SARS-CoV-2, se buscaron artículos completos en inglés y español en Google Académico, PubMed Central y SciELO. Se revisaron artículos de revistas y páginas de organizaciones internacionales reconocidas.
Desarrollo: se analiza el papel de la respuesta inmune innata y adquirida en la resistencia de la población pediátrica a la infección al SARS-CoV-2. La primera línea de defensa la aporta la inmunidad innata a nivel de las mucosas, luego actúan la inmunidad humoral con la síntesis por los linfocitos B (activados a células plasmáticas) de anticuerpos o inmunoglobulinas contra el virus y la inmunidad celular con la activación de los linfocitos T.
Conclusiones: a diferencia de las infecciones de las vías respiratorias causadas por otros virus, el SARS-CoV-2 tiene un menor impacto en la salud de los niños en comparación con los adultos; sin embargo, se han observado casos de enfermedad grave. El resultado favorable de la infección por SARS-CoV-2 en los niños sugiere que una respuesta inmunitaria innata robusta y temprana podría desempeñar un papel importante. La experiencia adquirida con la COVID-19 será muy importante para la prevención y la atención de otras infecciones que afectan a los niños y para los patógenos que causarán futuras pandemias.

Yarimi Rodríguez Moldón, Regla Cristina Valdés Cabodevilla, María de los Ángeles Leyva Montero
 PDF
 
Iraida María Pino Román, Dayna Gómez Cuba, Olga Lidia Álvarez Martínez
 PDF
 
Propuesta de Medicina Tradicional en la prevención y control de pacientes sospechosos y contactos de COVID-19
Alfredo Moran Fernández, David Rodríguez Lado, Calidis Matos Lobaina
 PDF
 
Aspectos relacionados con la toma de muestra en la detección de SARS-CoV-2 en Villa Clara

Introducción: a partir del informe de un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote iniciado era una emergencia de salud pública de importancia internacional; la COVID-19 se convertía en una pandemia. El proceso de la recolección de la muestra en la detección del SARS-CoV-2 representa una de las etapas iniciales y de gran relevancia para la realización de un diagnóstico eficiente y robusto.
Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, retrospectiva con el objetivo de caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara a los 157 casos confirmados con la enfermedad en el período de estudio.
Resultados: más de la mitad de los casos se tomaron por exudado nasal bilateral, con un ciclo umbral medio de 27,9, con una desviación estándar de 7,1. El 53,3% de los medios de transporte correspondieron a la marca de Sensure Biotech; este tipo de medio de transporte fue el que tuvo más muestras, con un ciclo umbral por debajo de 20.
Conclusiones: la muestra con mayor positividad fue el exudado nasal bilateral, lo que coincide con autores internacionales. De los medios de transporte evaluados fue Sensure Biotech el que ofreció mejores resultados. En el caso de los pacientes asintomáticos la muestra que mejores resultados presentó fue el exudado nasal bilateral.

Rafael Abreu Duarte, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Liena González Lorenzo, Norma Rosario Delgado Cura, Yoandy Fidel Rivero Pérez, Gretza Sánchez Padrón
 PDF
 
Uso indiscriminado de la radiografía de tórax en pacientes sospechosos de COVID-19
Idonis Medina Estrada, Yanet Valdés Morales, Diana García Rodríguez
 PDF
 
Algoritmos para la estratificación del riesgo en pacientes con COVID-19

Introducción: la predicción del riesgo y los modelos predictivos son conocidos por su utilidad para estimar la planificación y la actuación en torno a las enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema de algoritmos para la estratificación del riesgo en el proceso de atención a pacientes enfermos con COVID-19.
Objetivo: desarrollar un sistema de algoritmos para la estratificación del riesgo en el proceso de atención a los pacientes con COVID-19.
Métodos: los algoritmos se diseñaron a partir de un modelo predictivo desarrollado en una cohorte de 150 pacientes del Hospital “Manuel Fajardo” con el diagnóstico de COVID-19 en el período de marzo a junio de 2020. Fueron construidos con los resultados que se obtuvieron en las diferentes etapas de la investigación y el criterio de expertos de los autores. Incluye la aplicación del nomograma de predicción de riesgo creado con las variables que forman parte de los resultados definitivos del modelo.
Resultados: para la evaluación inicial de los pacientes se tuvieron en cuenta la edad, las comorbilidades, las manifestaciones clínicas y la escala pronóstica Quick SOFA, que definen dónde ingresa el paciente. En las salas de hospitalización se incluyen la radiografía de tórax y la aplicación del nomograma de predicción que clasifica a los pacientes en alto o bajo riesgo. Se establecen pautas para el manejo del paciente alto riesgo y se realizan recomendaciones en el tratamiento una vez determinadas las  alteraciones en los exámenes complementarios.
Conclusiones: los algoritmos para la estratificación del riesgo constituyen una herramienta para el tratamiento a pacientes con COVID-19 y ofrecen intervenciones terapéuticas que detienen la progresión de la enfermedad.

Carlos Enrique Herrera Cartaya, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Agustín Lage Dávila, Jorge Eduardo Berrio Águila, Carlos Hidalgo Mesa, Eligio Eduardo Barreto Fiu
 PDF
 
El COVID-19 en pacientes pediátricos atendidos en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: el coronavirus 2019 en niños, globalmente, no presenta una elevada casuística y se caracteriza por presentar un amplio espectro clínico; datos aportados por estudios realizados en China y otros países reflejan que la evolución de la enfermedad es menos severa en estos que en los adultos.
Objetivo: describir los aspectos clínicos, de laboratorio y el tratamiento del coronavirus 2019 en la población pediátrica atendida.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 43 pacientes de la Provincia de Villa Clara diagnosticados con la enfermedad desde marzo hasta octubre de 2020; fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico.
Resultados: fueron afectados un total de 43 niños, predominó el grupo de edad de mayores de 15 años, 20 niños cursaron la enfermedad de forma asintomática y el resto presentó síntomas leves. Se destacaron las manifestaciones cutáneas y los síntomas respiratorios ligeros. En los exámenes de laboratorio a las 72 horas 17 pacientes presentaron leucopenia ligera. El patrón radiológico pulmonar fue normal excepto en dos niños. El tratamiento se aplicó a todos según el protocolo vigente (kaletra, cloroquina e interferón) y mostró excelentes resultados.
Conclusiones: el diagnóstico clínico favoreció registrar una mayor incidencia de la enfermedad en los pacientes mayores de 15 años, predominaron los casos asintomáticos y los enfermos desarrollaron síntomas leves de la enfermedad, la mayoría presentó valores de laboratorio y rayos X de tórax normales, el tratamiento se basó en la triple terapia según el protocolo de actuación cubano en ese momento.
Fidel Ernesto Pérez Marrero, Beatriz Rodríguez Sandeliz, Juan Carlos De la Torre Pérez, Lissette del Rosario López González, Marbin Machado Díaz
 PDF
 
Perfil farmacológico utilizado en la pandemia de COVID-19 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo

Introducción: la pandemia de COVID-19 inició en Wuhan, China, en el año 2019, trajo graves complicaciones tanto físicas como psicológicas y llegó a ocasionar hasta la muerte. Es importante realizar un estudio en los estudiantes de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, sobre el manejo de esta enfermedad en cuanto a su perfil farmacológico.
Objetivo: se pretende determinar la infradosificación de fármacos utilizados durante la pandemia de COVID-19 en alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo a fin de tener una visión de los diferentes tratamientos farmacológicos.
Métodos: se realizó un estudio transversal, de tipo descriptivo, en una población de estudio de 615 alumnos pertenecientes a la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo evaluados por medio de una encuesta digital mediante un muestreo estratificado.
Resultados: se trabajó con una muestra de 238 alumnos, con la mayor participación del género femenino, entre 21 y 25 años de edad. Las pruebas de diagnósticos para comprobar el contagio fueron la reacción en cadena de la polimerasa y otras medidas adoptadas. Los participantes manifestaron síntomas como la pérdida del olfato (12,16%), fiebre (11,81%) y cansancio (11,70%). Los fármacos que consumieron con mayor frecuencia fueron el paracetamol (32,79%) y la azitromicina (15,78) administrados según la eficacia de la prescripción médica (69,79%).
Conclusiones: los fármacos más empleados fueron el paracetamol y la azitromicina, no existió abuso en la toma de medicamentos cumpliendo en su mayoría las indicaciones del médico.

Walter Patricio Castelo Rivas, Darwin Rivaldo Pilalumbo Pilalumbo, Lady Maribel Zambrano Zambrano, Damaris Liliana Zambrano Chancay
 PDF
 
Beatriz Rodríguez Sandeliz, Marbin Machado Díaz, Fidel Ernesto Pérez Marrero
 PDF
 
Luis Alberto Santos Pérez
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 en niños no presenta, globalmente, una elevada casuística y se caracteriza por presentar un amplio espectro clínico, según datos aportados por estudios realizados en China y otros países, que reflejan que la evolución de la enfermedad es menos severa en los infantes.
Objetivo: describir los aspectos epidemiológicos de COVID-19 en la población pediátrica atendida.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en niños diagnosticados con COVID-19 desde marzo hasta octubre de 2020 pertenecientes a la Provincia de Villa Clara; se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico un total de 43 niños.
Resultados: fueron afectados un total de 43 niños, predominaron el grupo de edad de los mayores de 15 años, el sexo masculino y la raza blanca (95%), en relación a los antecedentes patológicos personales el 98% eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días.
Conclusiones: el grupo de edad más afectado fueron los mayores de 15 años y predominaron el sexo masculino y la raza blanca, relacionado con los antecedentes patológicos personales la mayoría eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de los familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días.
Beatriz Rodríguez Sandeliz, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Juan Carlos De la Torre Pérez, Marbin Machado Díaz, Lissette del Rosario López González
 PDF
 
Las plantas medicinales en la prevención y el tratamiento de la COVID-19

Introducción: las plantas medicinales son un recurso terapéutico útil y accesible para resolver problemas de salud. La COVID-19 ha sido el reto de salud más difícil que el hombre ha enfrentado en el siglo XXI y para combatirla ha acudido a todas las opciones terapéuticas posibles, incluidas las plantas medicinales.
Objetivo: describir el uso de plantas medicinales ante la COVID-19 en el Municipio de Santa Clara.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo exploratorio en Santa Clara, Provincia de Villa Clara, durante los meses de enero y febrero de 2021. Se aplicaron encuestas aleatorias a personas de tres consejos populares y se indagó sobre el uso de plantas medicinales ante esta enfermedad. Fueron revisados los diversos protocolos de tratamiento propuestos por el Ministerio de Salud Pública y otras literaturas científicas que abordan el tema con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos.
Resultados: se encuestaron 60 personas, predominaron las mujeres y el nivel medio de escolaridad. El 55% refirió el uso de fitopreparados caseros o farmacéuticos ante posibles síntomas o de manera preventiva. Las plantas más empleadas fueron Aloe barbadensis (sábila), Plectranthus amboinicus (orégano francés), Citrus aurantium (naranja) y Allium cepa (cebolla). Esto coincide con lo establecido en los protocolos de tratamiento propuestos en Cuba a partir de la versión 1.2. La revisión de literatura científica mostró la propuesta de las plantas mencionadas y otras más con el propósito de tratar síntomas y de elevar la inmunidad de las personas (o ambos).
Conclusiones: la población de Santa Clara emplea plantas medicinales y sus preparados para prevenir y tratar síntomas sugestivos de COVID-19 en correspondencia con lo establecido en los protocolos de tratamiento cubanos. Revisiones bibliográficas realizadas corroboran estos usos medicinales.

Migdalia Rodríguez Rivas, Pedro Sánchez Freire, Rayza Méndez Triana, Rayza Marrero Toledo, Liset Jaramillo Hernández, Osmany Garcés Guerra
 PDF
 
Terapia con biomodulina T en pacientes vulnerables a COVID-19

Introducción: la biomodulina T tiene acción cito-restauradora e inmunomoduladora al estimular la mitosis linfoblastoide, así normaliza la diferenciación de linfocitos T; en modelos de inflamación aguda, edema e inflamación crónica demostró un efecto antiinflamatorio al modular la respuesta inflamatoria inducida.
Objetivo: evaluar la respuesta terapeútica de la biomodulina T en pacientes suceptibles al SARS-CoV-2.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, en la Consulta de Inmunología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, en el período de marzo de 2020 a septiembre de 2020. Se estudiaron un total de 52 pacientes que presentaron antecedentes patológicos personales que los hacían susceptibles a padecer de infección por el virus SARS CoV-2.
Resultados: se aplicaron métodos de la estadística descriptiva como tablas de frecuencia para las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales y respuesta al tratamiento con biomodulina T. El grupo de edad con mayor comorbilidades  fue el de 40 a 59 años, predominó el sexo masculino y la mayoría de los pacientes tenían antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus e hipertensión arterial. El mayor número de pacientes tenían diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
Conclusiones: la respuesta terapeútica fue satisfactoria para todos los grupos de edades.

Liovesky Madrigal Mora, Belkis Yanes Milián, Miladys Eladia Hernández Figueiras
 PDF
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"