Esther Lidia González González, Victor Manuel López Mejia, Sarah Esther Díaz Oliva, Merlyn Arce Núñez, Yosvany Medina Garrido, Marila Suárez González
 HTML  PDF
 
Diagnóstico sonográfico de tumores de partes blandas en el aparato osteomioarticularSe realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre febrero de 2009 y mayo de 2011 con el objetivo de determinar el comportamiento sonográfico de los tumores de partes blandas del sistema osteomioarticular en relación con su histología, su vascularización y algunas variables epidemiológicas. Se realizó una encuesta a los pacientes que acudieron a la Consulta de ecosoma con el diagnóstico presuntivo de un tumor de partes blandas del sistema osteomioarticular, la muestra la conformaron aquellos que, luego de realizado el estudio sonográfico, requirieron de confirmación y diagnóstico histológico mediante biopsia con aguja; se recogieron datos de los exámenes físico y epidemiológico y los hallazgos al examen ecográfico y se confirmó el diagnóstico histológico por los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica del hospital. Se estableció la correlación entre los hallazgos ecográficos, el examen físico, la vascularización, algunas variables epidemiológicas y el diagnóstico histológico definitivo. Se realizó un muestreo intencionado con criterios de inclusión y exclusión dados por expertos y el investigador. Después de realizar el análisis estadístico de los resultados se llegó a conclusiones y recomendaciones.
Maryla Martínez-Fortún Amador, María Cristina Pozo del Sol, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo, Ana Dorsy Cabrera Barreto, Misleidy Reyes Chaviano
 PDF
 
Ultrasonografía Duplex en la enfermedad esteno-oclusiva carotídea según las formas clínicas

Introducción: la lesión carotídea ateromatosa tiene importantes connotaciones en la población adulta porque provoca una disminución del flujo sanguíneo al encéfalo y puede ser diagnosticada por ultrasonido vascular.
Objetivo: caracterizar la enfermedad esteno-oclusiva carotídea por ultrasonografía y por su relación con la clínica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los Hospitales  “Arnaldo Milián Castro” y “Ernesto Guevara” de Villa Clara desde febrero de 2011 a noviembre de 2019. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la Consulta de ultrasonido vascular; de forma intencional fue seleccionada una muestra de 535 pacientes.
Resultados: predominaron el grupo etáreo entre 70 y 79, el sexo masculino y los pacientes fumadores e hipertensos. La forma clínica más frecuente fue la asintomática sin soplo y de la sintomática los ataques transitorios isquémicos. La placa heterogénea, irregular y dura, con estenosis superior al 70%, se presentó en la mayoría de los casos con espectro de velocidades que indicaron enfermedad severa de las carótidas.
Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular extracraneal es multicausal, la estenosis carotídea es la causa más frecuente; los factores de riesgo de mayor relevancia son el tabaquismo y la hipertensión arterial; los criterios hemodinámicos del flujo sanguíneo en los distintos sectores de los ejes carotídeos medidos con el eco-Doppler permiten determinar el grado de estenosis. Esta enfermedad constituye un problema de salud, sobre todo en su forma asintomática, y se ha convertido en un desafío para la medicina por los altos índices de discapacidad, invalidez y mortalidad que ocasiona en los pacientes afectados.

Irma Carrazana Aguilar, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Rubén Tomás Moro Rodríguez
 PDF
 
Caracterización de los hallazgos ultrasonográficos en las enfermedades del hombro dolorosoSe realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido entre febrero de 2012 y enero de 2015 con el objetivo de analizar la utilidad de la ecografía en las enfermedades del hombro doloroso. Se trabajó con la totalidad del universo, que resultaron 56 pacientes a los que se les confirmó el diagnóstico ultrasonográfico de afección del hombro. De acuerdo a la valoración realizada el mayor porcentaje de los pacientes se encontró en el grupo de 51 a 60 años de edad, con un predominio del sexo femenino y una actividad física de moderada a intensa. La tendinitis del manguito rotador con la afectación del supraespinoso resultó la enfermedad más frecuente, con patrones ecográficos propios de ese padecimiento como la disminución de la ecogenicidad del tendón y el aumento de su grosor, mientras que la técnica del Doppler color ofreció una información complementaria a la obtenida por ultrasonografía en escala de grises sobre los procesos inflamatorios del tendón de la porción larga del bíceps. Existió una correlación lineal positiva y directa entre el diagnóstico clínico y el ecográfico de la ruptura del manguito y la tendinitis de la porción larga del bíceps; en el resto de las afecciones del hombro no existió relación entre el diagnóstico clínico y el ecográfico.
María Cristina Pozo del Sol, Maryla Martínez-Fortún Amador, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo
 PDF
 
Raysa Garay Padrón, Milagros Hernández Fernández, Arai Peña Bernal
 PDF
 
Caracterización ecográfica de las afecciones articulares en el hombro y la rodilla

Introducción: dentro de los trastornos músculoesqueléticos se encuentran, con elevada frecuencia, las condiciones que afectan las articulaciones del hombro y la rodilla; en su diagnóstico la ecografía tiene vital importancia como medio auxiliar.
Objetivo: caracterizar ecográficamente las afecciones del hombro y de la rodilla.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Imagenología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara. La población estuvo conformada por todos los pacientes (434) remitidos a la Consulta de Ecografía del sistema osteomioarticular durante el período de octubre de 2018 a julio de 2021. Se utilizaron los métodos histórico e inductivo deductivo, el análisis documental de historias clínicas y los informes ultrasonográficos, de observación y el estadístico.
Resultados: las afecciones de hombro y de rodilla afectaron mayormente las edades de 50 a 59 años, la afección más frecuente del hombro fue la omartrosis y en las lesiones del supraespinoso primaron las calcificaciones y la tendinitis. Las afecciones de rodilla fueron más frecuentes a los 60 y más años y predominaron la gonartrosis, relacionada significativamente con el quiste poplíteo, y la lesión de los ligamentos lateral y medial. El acuerdo entre impresión diagnóstica y diagnóstico ultrasonográfico fue bueno para el hombro y moderado para la rodilla.
Conclusiones: la ecografía resultó un medio útil para caracterizar las afecciones del hombro y de la rodilla.

Madyaret Águila Carbelo, Armin Sequeiros Martínez, Idonis Medina Estrada, Claudia Rodríguez González, Elio Llerena Rodríguez, Ricardo Eugenio García Quintana
 
Maryla Martínez-Fortún Amador, Ana Dorsy Cabrera Barreto, María Cristina Pozo del Sol
 PDF
 
Evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado

Introducción: la enfermedad renal crónica es un daño progresivo del riñón, su manifestación más avanzada e irreversible es la enfermedad renal crónica terminal, con la consiguiente necesidad de terapia de sustitución renal.
Objetivo: describir la evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes que recibieron como tratamiento renal sustitutivo trasplante de un nuevo órgano de abril de 2016 a octubre de 2017 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. La muestra quedó constituida de manera no probabilística por 39 pacientes.
Resultados: predominaron los pacientes con ecogenicidad normal del parénquima renal, relación córtico-medular buena, rechazo agudo, índice de resistencia aumentado y caída de la diástole. La colección perirrenal fue la complicación más frecuente. Al final del estudio quedaban 28 pacientes, 11 perdieron el órgano trasplantado.
Conclusiones: el ultrasonido, debido a su amplia disponibilidad, su sensibilidad, su inocuidad y su bajo costo, es el estudio de elección en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal porque permite caracterizar, de forma adecuada, las complicaciones del trasplante renal y es parte determinante en la evolución del injerto y del receptor.

Wilmer Alejandro Chacón Molina, Liliet Melisa Saura Cuesta, Maryla Martínez-Fortún Amador, Daniel Tirado Saura, Belkys Bárbara Jiménez Milián, Elio Llerena Rodríguez
 PDF
 
Madyaret Águila Carbelo, Leidelén Esquivel Sosa, Claudia Rodríguez González
 PDF
 
Relación clínico, endoscópica y sonográfica en pacientes con cirrosis hepática

Introducción: la cirrosis es la fase más avanzada de las enfermedades hepáticas con elevadas morbilidad y mortalidad. Existen métodos no invasivos para el diagnóstico de la hipertensión portal como la ecografía Doppler que actualmente se realiza, de manera regular, en el diagnóstico de los pacientes con cirrosis hepática. Objetivo: describir la relación clínico, endoscópica y sonográfica en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en la Consulta Provincial de Hepatología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en los años 2015 y 2016. Se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionaron 77 pacientes. Resultados: 53 pacientes pertenecen al grupo de edad entre los 40-59 años, predominaron los masculinos, 39 (50,65%) tuvieron un ultrasonido abdominal patológico, de las 77 endoscopias se encontraron hallazgos patológicos compatibles con hipertensión portal en 31 (40,26%) y los hallazgos sonográficos se relacionaron al mayor tiempo de diagnóstico de la enfermedad, con independencia de la etiología. Conclusiones: los pacientes con cirrosis hepática se encontraban en la edad media de la vida y fueron más los masculinos, aproximadamente la mitad presentaron alteraciones en el Doppler del eje esplenoportal y signos endoscópicos de hipertensión portal, los hallazgos sonográficos se relacionaron al mayor tiempo de diagnóstico de la enfermedad, con independencia de la etiología y las complicaciones relacionadas con la hipertensión portal se asociaron significativamente con los hallazgos patológicos ultrasonográficos y endoscópicos.

Edward R. Mendilahaxon Pina, Yosvany Medina Garrido, José Amadys Suárez Herrera, Victor Manuel López Mejía, Antonio Moré Pérez, Libán Álvarez Cáceres
 HTML  PDF
 
Rol de la ecografía Doppler-modo B en las hepatopatías crónicas y la cirrosis hepáticaSe realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con hepatopatías crónicas y cirrosis hepática en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2006 y enero de 2007 con el objetivo de demostrar la utilidad de la ecografía Doppler-modoB en el estudio imagenológico de estas enfermedades. A los pacientes estudiados se les realizó estudio ecográfico del hígado, el bazo y los vasos del eje espleno-portal; posteriormente estos hallazgos se relacionaron con la endoscopia y la biopsia hepática, realizada en un período no mayor de seis meses. Se determinó que existieron diferencias significativas entre los pacientes con cirrosis hepática y los enfermos con hepatitis crónica con respecto a la ecogenicidad heterogénea, la superficie nodular, la hepatomegalia y la esplenomegalia ligera sin mostrarse diferencias con respecto al calibre de la vena porta. Los valores más bajos de velocidad media en la vena porta se encontraron en los pacientes con cirrosis hepática. Los vasos de circulación colateral a nivel del hilio hepático fueron visualizados con mayor frecuencia y la mayoría de los aquejados mostraron várices esofágicas por endoscopia. Al aumentar la severidad de la lesión hepática y el grado de fibrosis disminuyeron los valores de velocidad media en la porta, lo que finalmente demostró que existe un valor de velocidad para cada grado de fibrosis y de actividad histológica informado por la biopsia.
Madyaret Águila Carbelo, José Luis Rodríguez Monteagudo, Mario Orlando Hernández Cuba, Damaris Pérez Betancourt, Alietty Taymí Domínguez Ruiz
 PDF
 
Ginner O. Rizo Rivera, Mario R. Martínez Peralta, Yannelis del Carmen Gómez García
 PDF
 
Diana Carolina Rodríguez Arenas, Elio Llerena Rodríguez, Madyaret Águila Carbelo, Claudia Rodríguez González, Yanet Valdés Morales, Belkys Bárbara Jiménez Milián
 PDF
 
Rey Cosme Rodríguez Vázquez, Leonila Noralis Portal Benítez, Vivian Caridad Betancourt Rodríguez
 PDF
 
Alteraciones de la circulación periférica mediante Doppler carotídeo en pacientes con retinosis pigmentariaLa retinosis pigmentaria es la más común entre las distrofias retinianas; los cambios vasculares se relacionan con su fisiopatología, aunque los daños o trastornos circulatorios no constituyen la causa primaria. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Centro Nacional de Referencia de Retinosis Pigmentaria, La Habana, con el objetivo de identificar el estado de la circulación periférica de los pacientes con retinosis pigmentaria mediante el Doppler carotídeo. De un universo de 400 pacientes aquejados de esta afección se conformó una muestra de 158 después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión; se analizaron las variables edad, sexo y estadio de la enfermedad, esta última según la Clasificación de la Escuela Cubana de Retinosis Pigmentaria; a todos los pacientes se les realizó Doppler carotídeo; los resultados se consideraron negativos (ausencia de placas de ateroma y turbulencia y sistema vértebro-basilar permeable) y patológicos (presencia de placas de ateroma, flujo turbulento y estenosis de la luz del vaso examinado o sus ramas) y los datos se procesaron por métodos descriptivos (por cientos). El rango de edad más representado fue entre 41 y 50 años (32.91%); predominaron el sexo femenino (60.12%) y el Doppler normal (68.35%); el mayor por ciento (32.0) de alteraciones circulatorias periféricas se presentó en pacientes en el estadio IV de la enfermedad. Las alteraciones de la circulación periférica en el Doppler carotídeo de los pacientes examinados correspondieron principalmente a aquellos en el último estadio evolutivo de la enfermedad.
Loida Mevis Savón George, Idalia Triana Casado, Esteban Torres Savón
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"