|
Esther Lidia González González, Victor Manuel López Mejia, Sarah Esther Díaz Oliva, Merlyn Arce Núñez, Yosvany Medina Garrido, Marila Suárez González
|
|
Diagnóstico sonográfico de tumores de partes blandas en el aparato osteomioarticularSe realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre febrero de 2009 y mayo de 2011 con el objetivo de determinar el comportamiento sonográfico de los tumores de partes blandas del sistema osteomioarticular en relación con su histología, su vascularización y algunas variables epidemiológicas. Se realizó una encuesta a los pacientes que acudieron a la Consulta de ecosoma con el diagnóstico presuntivo de un tumor de partes blandas del sistema osteomioarticular, la muestra la conformaron aquellos que, luego de realizado el estudio sonográfico, requirieron de confirmación y diagnóstico histológico mediante biopsia con aguja; se recogieron datos de los exámenes físico y epidemiológico y los hallazgos al examen ecográfico y se confirmó el diagnóstico histológico por los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica del hospital. Se estableció la correlación entre los hallazgos ecográficos, el examen físico, la vascularización, algunas variables epidemiológicas y el diagnóstico histológico definitivo. Se realizó un muestreo intencionado con criterios de inclusión y exclusión dados por expertos y el investigador. Después de realizar el análisis estadístico de los resultados se llegó a conclusiones y recomendaciones.
Maryla Martínez-Fortún Amador, María Cristina Pozo del Sol, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo, Ana Dorsy Cabrera Barreto, Misleidy Reyes Chaviano
|
|
Ultrasonografía Duplex en la enfermedad esteno-oclusiva carotídea según las formas clínicasIntroducción: la lesión carotídea ateromatosa tiene importantes connotaciones en la población adulta porque provoca una disminución del flujo sanguíneo al encéfalo y puede ser diagnosticada por ultrasonido vascular. Objetivo: caracterizar la enfermedad esteno-oclusiva carotídea por ultrasonografía y por su relación con la clínica. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los Hospitales “Arnaldo Milián Castro” y “Ernesto Guevara” de Villa Clara desde febrero de 2011 a noviembre de 2019. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la Consulta de ultrasonido vascular; de forma intencional fue seleccionada una muestra de 535 pacientes. Resultados: predominaron el grupo etáreo entre 70 y 79, el sexo masculino y los pacientes fumadores e hipertensos. La forma clínica más frecuente fue la asintomática sin soplo y de la sintomática los ataques transitorios isquémicos. La placa heterogénea, irregular y dura, con estenosis superior al 70%, se presentó en la mayoría de los casos con espectro de velocidades que indicaron enfermedad severa de las carótidas. Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular extracraneal es multicausal, la estenosis carotídea es la causa más frecuente; los factores de riesgo de mayor relevancia son el tabaquismo y la hipertensión arterial; los criterios hemodinámicos del flujo sanguíneo en los distintos sectores de los ejes carotídeos medidos con el eco-Doppler permiten determinar el grado de estenosis. Esta enfermedad constituye un problema de salud, sobre todo en su forma asintomática, y se ha convertido en un desafío para la medicina por los altos índices de discapacidad, invalidez y mortalidad que ocasiona en los pacientes afectados.
Irma Carrazana Aguilar, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Rubén Tomás Moro Rodríguez
|
|
María Cristina Pozo del Sol, Maryla Martínez-Fortún Amador, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo
|
|
Raysa Garay Padrón, Milagros Hernández Fernández, Arai Peña Bernal
|
|
Madyaret Águila Carbelo, Armin Sequeiros Martínez, Idonis Medina Estrada, Claudia Rodríguez González, Elio Llerena Rodríguez, Ricardo Eugenio García Quintana
|
|
Maryla Martínez-Fortún Amador, Ana Dorsy Cabrera Barreto, María Cristina Pozo del Sol
|
|
Evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantadoIntroducción: la enfermedad renal crónica es un daño progresivo del riñón, su manifestación más avanzada e irreversible es la enfermedad renal crónica terminal, con la consiguiente necesidad de terapia de sustitución renal. Objetivo: describir la evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes que recibieron como tratamiento renal sustitutivo trasplante de un nuevo órgano de abril de 2016 a octubre de 2017 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. La muestra quedó constituida de manera no probabilística por 39 pacientes. Resultados: predominaron los pacientes con ecogenicidad normal del parénquima renal, relación córtico-medular buena, rechazo agudo, índice de resistencia aumentado y caída de la diástole. La colección perirrenal fue la complicación más frecuente. Al final del estudio quedaban 28 pacientes, 11 perdieron el órgano trasplantado. Conclusiones: el ultrasonido, debido a su amplia disponibilidad, su sensibilidad, su inocuidad y su bajo costo, es el estudio de elección en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal porque permite caracterizar, de forma adecuada, las complicaciones del trasplante renal y es parte determinante en la evolución del injerto y del receptor.
Wilmer Alejandro Chacón Molina, Liliet Melisa Saura Cuesta, Maryla Martínez-Fortún Amador, Daniel Tirado Saura, Belkys Bárbara Jiménez Milián, Elio Llerena Rodríguez
|
|
Madyaret Águila Carbelo, Leidelén Esquivel Sosa, Claudia Rodríguez González
|
|
Relación clínico, endoscópica y sonográfica en pacientes con cirrosis hepáticaIntroducción: la cirrosis es la fase más avanzada de las enfermedades hepáticas con elevadas morbilidad y mortalidad. Existen métodos no invasivos para el diagnóstico de la hipertensión portal como la ecografía Doppler que actualmente se realiza, de manera regular, en el diagnóstico de los pacientes con cirrosis hepática. Objetivo: describir la relación clínico, endoscópica y sonográfica en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en la Consulta Provincial de Hepatología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en los años 2015 y 2016. Se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionaron 77 pacientes. Resultados: 53 pacientes pertenecen al grupo de edad entre los 40-59 años, predominaron los masculinos, 39 (50,65%) tuvieron un ultrasonido abdominal patológico, de las 77 endoscopias se encontraron hallazgos patológicos compatibles con hipertensión portal en 31 (40,26%) y los hallazgos sonográficos se relacionaron al mayor tiempo de diagnóstico de la enfermedad, con independencia de la etiología. Conclusiones: los pacientes con cirrosis hepática se encontraban en la edad media de la vida y fueron más los masculinos, aproximadamente la mitad presentaron alteraciones en el Doppler del eje esplenoportal y signos endoscópicos de hipertensión portal, los hallazgos sonográficos se relacionaron al mayor tiempo de diagnóstico de la enfermedad, con independencia de la etiología y las complicaciones relacionadas con la hipertensión portal se asociaron significativamente con los hallazgos patológicos ultrasonográficos y endoscópicos.
Edward R. Mendilahaxon Pina, Yosvany Medina Garrido, José Amadys Suárez Herrera, Victor Manuel López Mejía, Antonio Moré Pérez, Libán Álvarez Cáceres
|
|
Madyaret Águila Carbelo, José Luis Rodríguez Monteagudo, Mario Orlando Hernández Cuba, Damaris Pérez Betancourt, Alietty Taymí Domínguez Ruiz
|
|
Ginner O. Rizo Rivera, Mario R. Martínez Peralta, Yannelis del Carmen Gómez García
|
|
Relación de los hallazgos del ultrasonido, la resonancia magnética nuclear y la artroscopía en las meniscopatíasIntroducción: según la literatura existen discrepancias entre los hallazgos en el ultrasonido, la resonancia magnética nuclear y la artroscopía, por lo que se considera a esta última como el patrón de oro para el diagnóstico de lesiones de estructuras internas de la rodilla. Objetivo: evaluar la relación entre el ultrasonido, la resonancia magnética nuclear y la artroscopía en lesiones meniscales. Método: se realizó un estudio descriptivo y observacional en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara entre enero de 2015 y marzo de 2017. Resultados: el 3,33% de los pacientes tenía entre 40 y 49 años y el 77,7% era masculino. En el 58,7% la rodilla afectada fue la derecha y en el 86,1% la causa fue no traumática. Según la localización de la ruptura meniscal el mayor número de lesiones del menisco medial se diagnosticó por RMN (61%) y US (58%), las del menisco lateral fueron diagnosticadas por US (41%) y artroscopía (39%). El ultrasonido y la resonancia mostraron una buena concordancia para la localización y la ubicación de la lesión. Conclusiones: la correlación fue muy buena para las variables analizadas entre los tres métodos diagnósticos, la mayor es entre la resonancia magnética y la artroscopía debido al índice de coincidencia detectado entre ellos.
Diana Carolina Rodríguez Arenas, Elio Llerena Rodríguez, Madyaret Águila Carbelo, Claudia Rodríguez González, Yanet Valdés Morales, Belkys Bárbara Jiménez Milián
|
|
Rey Cosme Rodríguez Vázquez, Leonila Noralis Portal Benítez, Vivian Caridad Betancourt Rodríguez
|
|
Loida Mevis Savón George, Idalia Triana Casado, Esteban Torres Savón
|
|
Elementos 1 - 15 de 15 |
|