Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente desde una perspectiva transdisciplinaria
Palabras clave:
estomatitis aftosa/terapia, ulceras bucales/epidemiología, factores de riesgo, atención primaria de saludResumen
Una de las acciones a que está dirigido el trabajo en la Atención Primaria de Salud es el tratamiento de urgencias, entre ellas la estomatitis aftosa recurrente, caracterizada por la aparición de una o más úlceras dolorosas con pérdida de la continuidad del epitelio y variables en forma, número y tamaño. Su carácter multifactorial ha determinado que se consideren diversos factores predisponentes o desencadenantes relacionados con la aparición de la enfermedad. Múltiples conductas terapéuticas han sido ensayadas en relación con esta enfermedad, muchas solo se encaminan a aliviar los síntomas y no hacia la eliminación de la causa que la produce. Es por esto que se confeccionó un algoritmo para una conducta integral en los pacientes con estomatitis aftosa recurrente que permitirá imponer un tratamiento más consecuente que garantizará una atención integral a los afectados y se propone una atención transdisciplinaria de quienes padecen esta enfermedad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).