Pólipo fibroepitelial de mama. Informe de caso
Palabras clave:
pólipo fibroepitelial de mamaResumen
Introducción: el pólipo fibroepitelial fue descrito inicialmente por Norris y Taylor en 1996; el descontrol hormonal y los niveles elevados de estrógeno y progestágeno durante el embarazo pueden facilitar su desarrollo. Los fibromas blandos son lesiones pedunculadas de variado tamaño que se presentan, principalmente, en la axila y el cuello. La mayoría de los casos ocurren en edad reproductiva, muchas veces asociados con el embarazo, como en este caso, y puede presentarse con formas múltiples (pólipos sésiles y pediculadas). Presentación del caso: se presenta una paciente con un pólipo fibroepitelial de mama que comenzó cuando salió embarazada, hacía 10 años, y se notó una pequeña tumoración en la piel, al lado del pezón, que creció según avanzaba el embarazo. Conclusiones: por la rareza de su localización se realizó este informe.Descargas
Citas
1. Nápoles Méndez CD. Atención a la paciente con afecciones benignas de la mama durante 11 años. Medisan [Internet]. 2013 Dic [citado 15 Sep 2018];17(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200015
2. Lovio Nodarse Y, González Pla EA, Castro Morillo EM, Martínez Rodríguez Y, Díaz Payá Y. Comportamiento de la enfermedad fibroquística de la mama según la Medicina Tradicional China. Matanzas, 2012. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 May-Jun [citado 15 Sep 2018];37(3):227-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300005
3. Camus AM. Patología benigna de mama. Rev Argent Cancerol [Internet]. 2015 [citado 15 Sep 2018];43(1):30-40. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/oncologiauy/resource/en/lil-770829
4. Ibáñez RG, Figueroa GM, Chávez MO, Olguín HF, Leiva CV, Guerrero GM. Hamartoma e hiperplasia estromal pseudoangiomatosa de la mama, diagnósticos diferenciales infrecuentes de cáncer de mama. Rev Chil Cir [Internet]. 2014 Abr [citado 15 Sep 2018];66(2):170-174. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000200014&lng=en
5. Galeana C, Casas D, Rodríguez A, Cantú MA, Aguilar F, Moreno V, et al. Benign tumors of vulva: Review and case report of achrocordon. Medwave [Internet]. 2014 Jan [citado 15 Sep 2018];14(1):e5886. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25191903
6. Heras ME. Lesiones cutáneas benignas. En: Vañó S, Jaén P. Dermatología Recopilación. Madrid: Medical & Marketing Comunications; 2016. p. 75-78.
7. Rodríguez Arbi C, Paredes Arcos AP, Sánchez Félix G, Carbajal Chávez T. Fibroepitelioma of Pinkus a case report. Dermatol Perú [Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2018];26(4):239-243. Disponible en: http://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_UnsO_07_Comunicacion_breve_26-4.pdf
8. Chirino ME, Rodríguez VR, Rodríguez Saa S, Villa R. Tumoración rosada en mama. Rev Dermatología Argentina [Internet]. 2015 [citado 15 Sep 2018];21(2):146-148. Disponible en: http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/1311/798
9. Sánchez Tadeo MT, Mitre Solórzano R. Pólipo fibroepitelial vulvar gigante. A propósito de un caso. Dermatología CMQ [Internet]. 2018 Ene-Mar [citado 15 Sep 2018];16(1):32-35. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181f.pdf
10. Gutiérrez Jiménez AA, Jiménez López LA, Ricardez Espinosa AA, Micceli Esteban G, Velázquez Méndez AA, Vega Trepos IE, et al. Pólipo fibroepitelial del uréter: informe de un nuevo caso. Bol Col Mex Urol [Internet]. 2018 May-Ago [citado 15 Sep 2018];33(2):64-67. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=112241&id_seccion=1589&id_ejemplar=10970&id_revista=104
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).