Estrategia educativa ambiental liderada por Enfermería sobre cambio climático y sus efectos en la salud

Autores/as

Palabras clave:

estrategia educativa, cambio climático, salud, estudiantes

Resumen

Introducción: la falta de conciencia y percepción de riesgo en el hombre han favorecido la existencia de problemas ambientales globales, lo que ha intensificado el calentamiento global y provocado el llamado cambio climático.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa ambiental liderada por Enfermería sobre cambio climático en estudiantes de 11no grado del Preuniversitario de Quemado de Güines en el primer semestre del curso escolar 2018-2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el contexto y el período señalado. La población estudio estuvo representada por la totalidad de los alumnos de 11no grado de la institución escolar (67). La muestra quedó constituida por 46 estudiantes seleccionados de manera intencional. Se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y se diseñó una estrategia educacional en un segundo momento.
Resultados: no se percibió claridad en relación a la definición de cambio climático -la mayoría lo consideraba importante (91,30%)-, se destacó el poco conocimiento de las causas que lo provocan, sobre las consecuencias para la salud predominaron las amenazas a la seguridad y la disponibilidad de fuentes de agua y de alimentos (52,17%) y más del 80% de los encuestados manifestó no conocer las medidas que se pueden aplicar para frenar el problema.
Conclusiones: a pesar de que los jóvenes le otorgan importancia al cambio climático, existe desinformación y desconocimiento sobre el tema, por lo que se diseñaron actividades de prevención y promoción como propuestas de una estrategia educativa ambiental elaborada por un equipo de salud que lidera una Licenciada en Enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Policlínico "Martires 8 de Abril"

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente en la Filial Universitaria de Salud de Quemado de Güines, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Margarita García Pérez, Policlínico "Martires 8 de Abril"

Licenciada en Matemática-Computación. Profesora Asistente en la Filial Universitaria de Salud de Quemado de Güines, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

María de la Caridad Lorenzo Salazar, Policlínico "Martires 8 de Abril"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral

Dasmylis del Castillo Salazar, Policlínico "Martires 8 de Abril"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral

Madelyn Martínez Espino, Policlínico "Martires 8 de Abril"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral

Citas

1. García Céspedes D, Calderón Peñalver PA, Ruiz Gutiérrez L, Santana Romero JL, Bello Hernández M, Lima Cazorla L. Propuesta de metodología de gestión ambiental para agro ecosistemas con riesgos a la salud por contaminación química. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 Ago [citado 02/10/2019];13(4):592-604. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400011&lng=es

2. Gutiérrez Mora LA. Análisis de la percepción de la población adulta de la comuna de Los Ángeles respecto a los efectos del cambio climático en salud [tesis]. Chile: Universidad de Concepción; 2018 [citado 02/10/2019]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/3407/4/Tesis_Analisis_de_la_percepcion_de_la_poblacion%20.Image.Marked.pdf

3. OMS. Cambio climático y la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 02/10/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-clim%C3%A1tico-y-salud

4. Ochoa Zaldívar M, Castellanos Martínez R, Ochoa Padierna Z, Oliveros Monzón JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN [Internet]. 2015 Jul [citado 02/10/2019];19(7):873-885. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000700008&lng=es

5. La Nuez Cardelle LI. Variabilidad y cambios climáticos. Impacto sobre algunas enfermedades infecciosas. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 Ago [citado 02/10/2019];13(4):647-649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400016&lng=es

6. Gómez Aguilera AM, Rojas Ramírez G, Sánchez Araujo U, Ramírez González A, Sánchez Haber E. Efectos negativos del cambio climático para la humanidad. CCCSS [Internet]. 2019 Abr [citado 02/10/2019];2019:[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/04/cambio-climatico-humanidad.html

7. González Sánchez Y, Fernández Díaz Y, Gutiérrez Soto T. El cambio climático y sus efectos en la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2013 Sep-Dic [citado 02/10/2019];51(3):331-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300011

8. MITECO. Qué es el cambio climático [Internet]. Madrid: MITECO; 2019 [citado 28/12/2019]. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/

9. Gómez Blanco A, Moncada JA. Ideas sobre cambio climático y consumo energético en estudiantes de Ingeniería de la UNEXPO-LCM. Rev Investig [Internet]. 2015 [citado 04/10/2019];39(85):93-113. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000200006

10. El País. Por qué sabemos que los humanos causamos el cambio climático [Internet]. Madrid: El País; 2018 [citado 04/10/2019]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/08/29/planeta_futuro/1535575652_076292.html

11. Línea Verde. La educación ambiental: 01. Sensibilización y concienciación ambiental [Internet]. Huelva: Ayuntamiento de Huelva; 2019 [citado 04/10/2019]. Disponible en: http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/educacion-ambiental/sensibilizacion-y-concienciacion-ambiental.asp

12. González Sánchez Y, Fernández Díaz Y, Gutiérrez Soto T. El cambio climático y sus efectos en la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2013 Dic [citado 07/10/2019];51(3):331-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300011&lng=es

13. OMS. Cambio climático y la salud humana: Servicios de agua para la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 07/10/2019]. Disponible en: https://www.who.int/globalchange/ecosystems/water/es/

14. Agencia EFE. El cambio climático puede facilitar el contagio de enfermedades infecciosas [Internet]. México; Agencia EFE; 2017 [citado 04/10/2019]. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/mexico/el-cambio-climatico-puede-facilitar-contagio-de-enfermedades-infecciosas/50000545-3474005

15. Marrero DR, Guerra Salcedo M, Morales Crespo CR, Rifa Téllez JC. La universidad y la educación para el cambio climático. Hum Med [Internet]. 2019 [citado 04/10/2019];19(3):427-442. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm193b.pdf

16. Jandrić P, Jaldemark J, Hurley Z, Bartram B, Matthews A, Jopling M, et al. Philosophy of education in a new key: Who remembers Greta Thunberg? Education and environment after the coronavirus. Educ Philos Theory [Internet]. 2020 Sep [citado 06/09/2020];[aprox. 21 p.] Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00131857.2020.1811678?scroll=top&needAccess=true. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1811678

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

1.
Rodríguez Abrahantes TN, García Pérez M, Lorenzo Salazar M de la C, del Castillo Salazar D, Martínez Espino M. Estrategia educativa ambiental liderada por Enfermería sobre cambio climático y sus efectos en la salud. Acta Méd Centro [Internet]. 31 de julio de 2021 [citado 1 de julio de 2025];15(3):439-4. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1207

Número

Sección

Artículos Originales