Maloclusiones según el Dental Aesthetic Index en estudiantes de séptimo grado
Palabras clave:
índice de estética dental, maloclusión, tratamiento ortodóncicoResumen
Introducción: con la reducción de la caries dental en adolescentes la atención se ha dirigido hacia otros problemas como las maloclusiones, que son el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios y que crean un problema funcional y estético para el individuo. Son importantes los criterios de diagnóstico para planificar actividades de prevención y de atención. Objetivo: determinar la prevalencia de maloclusiones en la población estudiada y describir el comportamiento de los componentes del Dental Aesthetic Index según el sexo. Método: se realizó una investigación descriptiva, transversal en 146 estudiantes de 12 años de edad de la Secundaria Básica Urbana “Eduardo Anoceto” de Santa Clara entre septiembre y julio de 2010. Resultados: la prevalencia de maloclusiones fue de 58,2x100 estudiantes con necesidad de tratamiento. La maloclusión definida estuvo presente en 19,8x100 adolescentes, la severa en 9,6x100 y la muy severa en 28,8x100. Se encontró mayor prevalencia de maloclusión definida en los varones y en las hembras severa y muy severa. Predominó el resalte anterior maxilar aumentado, seguido por la irregularidad anterior inferior y la alteración de la relación molar antero-posterior. Conclusiones: existió una alta prevalencia de maloclusiones con predominio de muy severa, seguida de maloclusión definida; no existieron diferencias significativas para los sexos. La maloclusión más frecuente fue el resalte anterior aumentado.Descargas
Citas
1. Toledo Reyes L, Machado Martínez M, Martínez Herrada Y, Muñoz Medina M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2004 Sep-Dic [citado 5 Feb 2020];41(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300006
2. Romero MY, Pier DB. Características clínicas y cefalométricas de la maloclusión clase II. Odous Científica [Internet]. 2013 Ene-Jun [citado 5 Feb 2020];14(1):37-45. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol14-n1/art05.pdf
3. Ourens M, Celeste R, Hilgert J, Lorenzo S, Neves H, Álvarez R, Abegg C. Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jóvenes del interior del Uruguay. Relevamiento nacional de salud bucal 2010-2011. Odontoestomatol [Internet]. 2013 Jun [citado 5 Feb 2020];15(No Spec):47-57. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15nspe/v15nspea06.pdf
4. Mafla AC, Barrera DA, Muñoz GM. Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2011 [citado 5 Feb 2020];22(2):173-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v22n2/v22n2a05.pdf
5. García Jiménez, Téllez Peña T, Fontaine Machado O, Rodríguez Jiménez ML. Características de los pacientes con maloclusiones atendidos en la Clínica Dental Docente “3 de Octubre”. Rev Electrón Dr. Zoilo E Marinello Vidaeurreta [Internet]. 2016 Abr [citado 6 Feb 2020];41(4):1-6. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/616/pdf_269
6. Diaz Méndez HT, Ochoa Fernández B, Paz Quiñones L, Casanova Sales K, Coca García Y. Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. MediSur [Internet]. 2015 Jul-Ago [citado 6 Feb 2020];13(4):494-499. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400005
7. Pincheira Garcés CJ, Thiers Leal SA, Bravo Sepúlveda EA, Olave Castillo H. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 Años de Choshuenco – Neltume, Chile. Int J Med Surg Sci [Internet]. 2016 [citado 6 Feb 2020];3(2):829-837. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/lil-790611
8. Feregrino-Vejar L, Gutiérrez-Rojo JF. Percepción y efectos psicosociales de las maloclusiones. Rev Tamé [Internet]. 2016 [citado 6 Feb 2020];4(12):443-447. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_12/Tam1612-10r.pdf
9. Calderón Montalvo G, Dueñas C. Influencia de seis maloclusiones en la percepción de inteligencia, atractivo físico y habilidades interpersonales. Odontoinvestigación [Internet]. 2015 [citado 5 Feb 2020];1(2):2-12. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/190/191
10. Guimarães Abreu L, Aquino Melgaço C, Henrique Abreu M, Bastos Lagues EM, Martins Paiva S. Perception of parents and caregivers regarding the impact of malocclusion on adolescents’ quality of life: a cross-sectional study. Dental Press J Orthod [Internet]. 2016 Nov-Dec [citado 5 Feb 2020];21(6):74-81. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2176-94512016000600074&script=sci_abstract. http://dx.doi.org/10.1590/2177-6709.21.6.074-081.oar
11. Castillo M, Mejías Rotundo O. Necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice IOTN en niños escolares de la unidad educativa “Maribel Caballero de Tirado”. Rev venezolana Invest Odont IADR [Internet]. 2016 [citado 5 Feb 2020];4(1):40-49. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/7679/7599
12. Mercado S, Mamani L, Mercado J, Tapia R. Maloclusiones y calidad de vida en adolescentes. KIRU [Internet]. 2018 Abr-Jun [citado 5 Feb 2020];15(2):94-98. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1324-4400-1-PB.pdf. https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n2.06
13. Daza-Aliatis JM. Prevalencia de maloclusiones en estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología. Dom Cien [Internet]. 2016 May [citado 5 Feb 2020];2(num mon):57-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325812
14. Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod [Internet]. 2019 May-Jun [citado 5 Feb 2020];24(3):44.e1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-94512019000300044. https://doi.org/10.1590/2177-6709.24.3.44.e1-9.onl
15. Fernández Pérez I, Navarro Nápoles J, Ricardo Reyes M, Martínez Ramos MR, Arza Lahens M. Aplicación del índice de estética dental en estudiantes de la Secundaria Básica “Alberto Fernández Montes de Oca”. MEDISAN [Internet]. 2015 Dic [citado 5 Feb 2020];19(12):1443-1449. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200002
16. Cárdenas Caraza L, Elizondo Rojas MC, Dávila Ruiz C, Morcos González KG, González García LA. Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento en adolescentes mexicanos, utilizando el índice de estética dental (DAI). Rev Mexicana Estomatol [Internet]. 2018 Ene-Jun [citado 5 Feb 2020];5(1):50-1. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/203/344
17. Peláez AN. Prevalencia, severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice estético dental. Rev Fac Odontol [Internet]. 2016 [citado 5 Feb 2020];9(1):73-78. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1603
18. Peláez AN, Mazza SM. Necesidad de tratamiento ortodóncico según severidad de maloclusión en pacientes adultos. Odontoestomatol [Internet]. 2015 Nov [citado 5 Feb 2020];17(26):12-23. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392015000200003
19. Navarro Nápoles J, Ricardo Reyes M, Martínez Ramos MR, López Díaz M, Cobas Pérez N. Percepción de la necesidad de tratamiento ortodóncico por parte de adolescentes y sus padres. MEDISAN [Internet]. 2018 Ene [citado 6 Feb 2020];22(1):27-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000100004
20. Delgado Carrera L, Llanes Rodríguez M, Rodríguez González L, Fernández Pérez E, Batista González NM. Antecedentes históricos de los índices epidemiológicos para prioridad de tratamiento ortodóncico. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 Ene-Feb [citado 6 Feb 2020];14(1):60-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100010
21. Gutiérrez Rojo MF, Gutiérrez-Rojo JF, Gutiérrez-Villaseñor J, Rojas García AR. Necesidad de tratamiento ortodóncico utilizando el Índice Estética Dental (DAI) en una población de Guadalajara, Jalisco, México. Acta Odontol Colombiana [Internet]. 2016 Ene-Jun [citado 6 Feb 2020];6(1):99-106. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61342/58851-297934-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Boronat-Catalá M, Bellot-Arcis C, Montiel-Company JM, Catalá-Pizarro M, Almerich-Silla JM. Orthodontic treatment need of 9, 12 and 15 year-old children according to the Index of Orthodontic Treatment Need and the Dental Aesthetic Index. J Orthodontics [Internet]. 2016 Apr [citado 6 Feb 2020];43(2):130-6. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/27104230. https://doi.org/10.1080/14653125.2016.1155815
23. Cartes Velásquez R, Araya E, Valdés C. Maloclusiones y su impacto psicosocial en estudiantes de un liceo intercultural. Int J Odontostomat [Internet]. 2010 Abr [citado 6 Feb 2020];4(1):65-70. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2010000100011
24. Eslamipour F, Borzabadi-Farahani UN, Asgari Y. Assessment of orthodontic treatment need in 11-to 20-years old urban Iranian children using the dental aesthetic index (DAI). Rev Eur J Orthod. [Internet]. 2010 [citado 20 Enero 2020];32(2):e125-132. Disponible en: https://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21490981
25. Fagundes Silveira M, Silveira Freire R, Nepomuceno MO, de Barros Lima Martins AME, Marcopito LF. Gravidade da maloclusao em adolescentes: estudo de base populacional no norte de Minas Gerais, Brasil. Rev Saúde Publica [Internet]. 2016 [citado 20 Ene 2020];50:1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67247719010
26. Alemán Estévez MG, Martínez Brito I, Pérez Lauzurique A. Índice de estética dental y criterio profesional para determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 May-Jun [citado 27 Mar 2012];33(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).