Actividad antipirética de un extracto acuoso de Cecropia peltata L. en ratas de la línea Wistar como modelo experimental
Palabras clave:
cecropia (planta), antipiréticos, plantas medicinalesResumen
La especie Cecropia peltata L. es una planta muy utilizada por la población; se ha mencionado su uso en afecciones que involucran episodios asmáticos o catarrales. El presente estudio se realizó con el objetivo de comprobar experimentalmente, por primera vez, el efecto antipirético atribuible al extracto acuoso de Cecropia peltata L. en ratas; para cumplirlo se realizó un estudio experimental, de ensayo preclínico a doble ciego aleatorizado, mediante la inyección intraperitoneal de una suspensión acuosa de levadura de cerveza en cloruro de sodio al 0.9% como pirógeno exógeno en cuatro grupos de ocho animales cada uno en el Centro de Toxicología de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en febrero de 2013. Tres grupos recibieron dosis de 200, 400 y 800mg/Kg del extracto, respectivamente, y un grupo control positivo recibió ibuprofeno (100mg/Kg). Se aplicaron como estadígrafos descriptivos la media y la desviación estándar. La comparación entre los grupos se realizó mediante la aplicación de técnicas no paramétricas y se utilizaron las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney para muestras independientes, con un intervalo de confianza del 95%. Se comprobó el efecto antipirético del extracto de Cecropia peltata L. a través de la técnica descrita, en dosis de 200, 400 y 800mg/Kg, con temperaturas finales similares a las del grupo control positivo utilizado. Se pudo concluir que el extracto acuoso de Cecropia peltata L. presentó una actividad antipirética considerable en dosis de 400mg/Kg de peso al compararlo con el fármaco de referencia.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).