Debut y epidemiología de la diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos
Palabras clave:
diabetes mellitus tipo 1, debut de la enfermedad, factores de riesgo, edad pediátricaResumen
Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población infantil. Su incidencia es variable. Se plantea la multifactorialidad causal en la que están implicados factores genéticos, ambientales e inmunológicos.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes que debutaron con diabetes mellitus tipo 1 en la población infantil de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2016.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital “José Luis Miranda”. Se estudió la población de 229 niños diagnosticados con la enfermedad entre el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016 seguidos en la institución. Se realizó la revisión de las historias clínicas.
Resultados: se identificaron 183 pacientes que representaron en promedio 1,3/1,000 egresos/año. El número absoluto de casos y su relación con el número de egresos fue variable (edades, forma de debut y sexo). La incidencia promedio fue de 13,12 casos por 100 000 habitantes pediátricos, con incremento promedio anual de 2,3 casos/año. La edad media al diagnóstico fue de 9,74±4,58 años con mayor frecuencia respectivamente.
Conclusiones: la diabetes mellitus tipo 1 tiene incidencia elevada en la Provincia de Villa Clara, el debut ocurre con frecuencia entre los cinco y los 14 años, sin diferencias entre los sexos, en forma de cetoacidosis diabética y cetosis, con muy baja frecuencia de complicaciones. Algunas características epidemiológicas fueron similares a las descriptas en la bibliografía.
Descargas
Citas
1.Conde Barreiro S, Rodríguez Rigual M, Bueno Lozano G, López Siguero JP, González Pelegrín B, Rodrigo Val MP, et al. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años en España. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014 [citado 23/11/2017];81(3):189.e1-189.e12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24467823/. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.12.010
2.American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care [Internet]. 2014 [citado 23/11/2017];37(Suppl 1):S81-90. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24357215/. https://doi.org/10.2337/dc14-s081
3.Della Manna T, Setian N, Díaz Savoldelli R, Rondina Guedes D, Kuperman H, Cabral Menezes Filho H, et al. Diabetes mellitus in childhood: an emerging condition in the 21st century. Rev Assoc Med Bras (1992) [Internet]. 2016 [citado 23/11/2017];62(6):594-601. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27849238/. https://doi.org/10.1590/1806-9282.62.06.594
4.Navarrete Cabrera J, Carvajal Martínez F, Díaz Díaz O, Domínguez Alonso E, Cabrera Benítez E, Villamil Menéndez Y. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes menores de 15 años de edad con diabetes mellitus tipo 1. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 [citado 23/11/2017];23(1):30-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100003
5.DIAMOND Project Group. Incidence and trends of childhood Type 1 diabetes worldwide 1990-1999. Diabet Med [Internet]. 2006 [citado 23/11/2017];23(8):857-66. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16911623/. https://doi.org/10.1111/j.1464-5491.2006.01925.x
6.González Ramos Y, Acosta Fonseca M, Ríos Alberdi E, Quintana Marrero A, Marrero Gil A. Caracterización del inicio de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 18 años. Rev Finlay [Internet]. 2016 [citado 23/11/2017];6(4):265-273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000400003
7.García García E. Actualización en diabetes tipo 1. En: AEPap. Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones; 2019.
8.Gómez Rico I, Pérez Marín M, Montoya Castilla I. Diabetes mellitus tipo 1: breve revisión de los principales factores psicológicos asociados. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2015 [citado 21/12/2020];82(1):e143-e146. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-diabetes-mellitus-tipo-1-breve-articulo-S1695403314001799. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.04.003
9.Castaño González L, Pérez De Nanclares G, Bilbao Catalá JR. Bases genéticas de la Diabetes. En: Pombo M. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 4ta ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.; 2009.
10.Hernández-Hernández M. Lactancia materna como factor protector contra diabetes mellitus tipo 2 en mujeres navales. Rev Sanid Milit Mex [Internet]. 2019 [citado 21/12/2020];73(3-4):224-226. Disponible en: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/34. https://doi.org/10.35366/SM193_4E
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).