Pericarditis constrictiva como forma de presentación de cáncer de pulmón
Palabras clave:
pericarditis constrictiva, adenocarcinoma de pulmónResumen
Paciente masculino de 59 años, con antecedentes patológicos personales de tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y obesidad mórbida. Un mes antes del ingreso comenzó con tos seca, dolor en punta de costado izquierda y astenia marcada; se interpretó como una neumopatía inflamatoria de la comunidad, que requirió de varios tratamientos antibióticos. No hubo mejoría y acudió al Hospital “Arnaldo Milián Castro” para estudio. El ecocardiograma transtorácico realizado mostró un derrame pericárdico de gran cuantía y una imagen tumoral en la aurícula izquierda que infiltraba al pericardio. Hubo empeoramiento de los síntomas, presentó cuadro de hipotensión arterial y bradicardia, cayó en parada cardiorrespiratoria y lo declararon fallecido con los diagnósticos de neoplasia cardíaca y choque cardiogénico. Los hallazgos en la necropsia permitieron el diagnóstico de pericarditis constrictiva por infiltración de adenocarcinoma moderadamente diferenciado de pulmón con carcinomatosis pleural y pericárdica; falleció por cuadro de choque cardiogénico. Los tumores cardíacos más frecuentes son los de origen metastásico y, dentro de ellos, los carcinomas de pulmón y mama, los melanomas y las leucemias.Descargas
Citas
1. Chiabrando JG, Bonaventura A, Vecchié A, Wohlford GF, Mauro AG, Jordan JH, et al. Tratamiento de la pericarditis aguda y recurrente. Revisión de actualización de JACC. JACC. Edición en Español [Internet]. 2020 [citado 18/01/2022];01(12):33-50. Disponible en: https://jacc.elsevier.es/es-tratamiento-pericarditis-aguda-recurrente-revision-articulo-XX735109720003930
2. Noubiap JJ, Agbor VN, Ndoadoumgue AL, Nkeck JR, Kamguia A, Nyaga UF, et al. Epidemiology of pericardial diseases in Africa: a systematic scoping review. Heart [Internet]. 2019 [citado 18/01/2022];105(3):180-108. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30415206/. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2018-313922
3. Sandoval Loría DF, Vásquez Jiménez MS, Murillo Saviano JA. Abordaje de la pericarditis aguda y recurrente. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 18/01/2022];5(8):e418. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/418. https://doi.org/10.31434/rms.v5i8.418
4. Quispe R, Villablanca PA, García M. Pericarditis constrictiva: multimodalidad. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2019 [citado 18/01/2022];26(S1):123-133. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/previos/RCC%202019%20Vol.%2026/RCC_2019_26_S1/RCC_2019_26_S1_123-133.pdf. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.12.007
5. Chiabrando JG, Bonaventura A, Vecchié A, Wohlford GF, Mauro AG, Jordan JH, et al. Management of Acute and Recurrent pericarditis: JACC State-of-the-Art review. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020 [citado 18/01/2022];75(1):76-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31918837/. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.11.021
6. Buja Maximilian L, Butany Jagdish. Cardiovascular Pathology. 4th ed. Amsterdam: Elsevier; 2015.
7. González Echavarría JA, Estevan Soto JA, Elias Sierra R, Elias Armas KS, Bordelois Abdo MS. Taponamiento cardíaco como forma de presentación de metástasis pericárdica. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 18/01/2022];97(1):137-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100137
8. Travis WD, Brambilla E, Burke AP, Marx A, Nicholson AG. Introduction to The 2015 World Health Organization Classification of Tumors of the Lung, Pleura, Thymus, and Heart. J Thorac Oncol [Internet]. 2015 [citado 18/01/2022];10(9):1240-1242. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26291007/. https://doi.org/10.1097/jto.0000000000000663
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).