Precursores de la Cirugía moderna en la Provincia de Villa Clara
Palabras clave:
historia, cirugía general, adelantos modernos, precursoresResumen
Introducción: en la historia de la Salud Pública villaclareña se destacan varios médicos que se dedicaron a la Cirugía general a finales del siglo XIX y principios del XX; con su esfuerzo introdujeron los adelantos modernos que ya se lograban en el mundo en esta especialidad, abrieron el camino para su aplicación en la práctica, transformaron la especialidad y dieron paso a lo que se ha llamado la etapa de la Cirugía moderna.Objetivo: destacar a las principales figuras de la Cirugía general que en diferentes instituciones villaclareñas introdujeron los adelantos modernos de la especialidad.
Método: se realizó una investigación documental de corte histórico en la que se abordaron algunos aspectos de importantes figuras de este campo; en cada institución se identificaron los más destacados especialistas.
Conclusiones: el desarrollo de las Ciencias Médicas en el territorio determinó el surgimiento de destacados profesionales de la Cirugía y fueron los Municipios de Remedios, Sagua la Grande y Santa Clara los pioneros de la Cirugía moderna.
Descargas
Citas
1. Courtney M, Towsend JR, Beauchamp D, Evers M. Sabiston Tratado de Cirugía, fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20a ed. España: Elsevier España, S.L.U; 2013.
2. Anuario Médico Social de Cuba. Historia de la medicina y la cirugía en Cuba. Revista Cubana de Oftalmiatría. La Habana. 1938. p.41.
3. Tristá Valdés R. Dispensario para niños pobres “El Amparo”. Ponencia presentada en la Primera Conferencia de Beneficencia y Corrección. La Habana: Librería, papelería e imprenta La Moderna Poesía; 1902.
4. Martínez-Fortún y Foyo JA. Cronología Médica Cubana, contribución al estudio de la historia de la medicina en Cuba. Caibarién: Editorial Edualdo Valdés e hijos; 1947.
5. Martínez-Fortún y Foyo JA. La Medicina en Remedios y su Jurisdicción. Remedios: Tipografía La Popular; 1939. p.18.
6. Revista El Tiempo. Número Especial. Sagua la Grande: Editorial Echemendía y hermanos; 1925.
7. Alcover Beltrán AM. Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción. Sagua la Grande: Imprentas Unidas La Historia y El Correo Español; 1905.
8. Rodríguez Expósito C. Índice de médicos, dentistas, farmacéuticos y estudiantes en la guerra de los diez años. Cuaderno de historia de la salud pública No. 40. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1968. p. 485-486.
9. Escalante Colás A, Jiménez González A, Gómez Balboa F. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar Cubana. Primera parte (1510-1898). Tomo I Biografías. La Habana: Ediciones Verde Olivo; 2004. p. 383.
10. Ruiz Mesa J. Historia de la cirugía. Cirugía moderna. Su práctica y progresos en Villa Clara. Revista Villa Clara Médica. 1943. XI(2):43-54.
11. Hernández de la Barca A. Discurso en homenaje a Joaquín Ruiz Mesa, pronunciado el 23 de febrero de 1940. Revista Villa Clara Médica. 1940. VIII(3):111-114.
12. Ruiz Hernández JR. Entrevista realizada a Vivián Lubián Ruiz, nieta del doctor Joaquín Ruiz Mesa. Santa Clara; 08/02/2019.
13. Ruiz Hernández JR. Entrevista realizada a la destacada intelectual villaclareña Marta Josefina Anido Lubián. Santa Clara; 15/03/2019.
14. Lubián Morell O. Reseña histórica del Cuerpo Médico Farmacéutico y del dispensario “El Amparo”. Santa Clara: Impresos Quiñones; 1922.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).