Diagnóstico etiológico y epidemiología de la cromoblastomicosis
Palabras clave:
cromoblastomicosis, hongos dematiáceos, dermatomicosisResumen
Introducción: la cromoblastomicosis es una micosis subcutánea, crónica, causada por un grupo de hongos dematiáceos; Fonsecaea pedrosoi es de los agentes etiológicos más frecuentes, está presente en climas tropicales, de abundante vegetación. El diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: el clínico-epidemiológico, el de Anatomía Patológica y el microbiológico.Objetivo: describir el diagnóstico etiológico y las variables epidemiológicas de interés de la enfermedad en la Provincia de Villa Clara durante el período de 2003 a 2018.
Métodos: estudio descriptivo, transversal en una población de 47 pacientes. Como medida de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y para la exploración espaciotemporal la técnica de Kulldorff.
Resultados: del total de pacientes al 19% se le realizaron estudios micológicos en los que se aislaron las especies Fonsecaea pedrosoi, Cladophialophora carrionii y Phialophora verrucosa. En el Municipio de Manicaragua se identificó un conglomerado espacial verdadero de alta tasa de incidencia. Fue 2,12 veces más frecuente en hombres que en mujeres.
Conclusiones: en la provincia no existe integración clínica, anatomopatológica y microbiológica para el diagnóstico de la cromoblastomicosis; al menos tres agentes etiológicos conocidos, Fonsecaea pedrosoi, Cladophialophora carrionii y Phialophora verrucosa, fueron causa de la enfermedad durante el período estudiado. El Municipio montañoso de Manicaragua constituye un área geográfica de alto riesgo en la provincia. El sexo más afectado por la enfermedad fue el masculino.
Descargas
Citas
1. Bonifaz A. Micología Médica Básica. Vol 1. 5ta ed. México: McGraw-Hill Education; 2015.
2. Walsh TJ, Hayden RT, Larone DH. Larone´s Medically Important Fungi. A guide to identification. Vol 1. 6th ed. Estados Unidos: Washington, DC: ASM Press; 2018.
3. Ferrá Torres TM, Florat Gutiérrez D, Flores Salazar SL, Gabriel Coox Y. Cromoblastomicosis. Informe de un caso con localización atípica. Dermatología CMQ [Internet]. 2017 [citado 18/07/2019];15(2):81-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2017/dcm172d.pdf
4. Queiroz Telles F. Chromoblastomycosis. A neglected tropicaldisease. Rev Inst Med Trop Sao Paulo [Internet]. 2015 [citado 18/07/2019];57(Suppl 19):46-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4711190/. https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652015000700009
5. Arenas Guzmán R. Micología médica ilustrada. Vol 1. 5ta ed. México: McGraw-Hill; 2014.
6. Moya Duque S. Hongos causantes de cromomicosis. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena MM, Vivanco MG, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 497-499.
7. López López D, Rodríguez Sanz D, Morales Ponce A, Soriano Medrano A. Aproximación al manejo de la patología micótica en el pie. Rev Int Cienc Podol [Internet]. 2015 [citado 18/07/2019];9(1):24-36. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/47314. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RICP.2015.v9.n1.47314
8. Gaviria Giraldo CM, Cardona Castro N. Esporotricosis y cromoblastomicosis: revisión de la literatura. CES Med [Internet]. 2017 [citado 18/07/2019];31(1):77-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2611/261151838009.pdf. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.31.1.8
9. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Micosis subcutáneas. En: Microbiología Médica. 8va ed. España: Elsevier; 2017. p. 617-626.
10. Flores Salazar SL, Ferrá Torres TM, Florat Gutiérrez D, Gabriel Coox Y. Cromomicosis: presentación de un caso. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2018 [citado 24/07/2019];22(2):224-231. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5545
11. Pérez Blanco M. Cromoblastomicosis en Venezuela, a 100 años de su descubrimiento. Dermatol Venez [Internet]. 2016 [citado 24/07/2019];54(1):9-13. Disponible en: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/1361
12. Kulldorff M. SaTScanTM User Guide [Internet]. Boston: SaTScanTM; 2021 [citado 14/02/2021]. Disponible en: https://www.satscan.org/cgi-bin/satscan/register.pl/SaTScan_Users_Guide.pdf?todo=process_userguide_download
13. Wattiez V, García J, Aquino N, Insaurralde S, Mendoza G, Celia L, et al. Cromomicosis: casuística del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional, periodo 1991-2015. Rev Virtual Soc Parag Med Int [Internet]. 2017 [citado 24/07/2019];4(2):27-33. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932017000200027. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2017.04(02)27-033
14. Rocha H, Gutiérrez G. A propósito de 35 casos observados en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Rev Fac Med [Internet]. 1972 [citado 24/03/2020];38(1):50-65. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22064/22992
15. Atoche Diéguez CE, Torres Guerrero E, López González R, Arenas R. Panorama epidemiológico de la cromoblastomicosis en el Centro Dermatológico de Yucatán. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2016 [citado 24/07/2019];60(6):459-466. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/panorama-epidemiologico-de-la-cromoblastomicosis-en-el-centro-dermatologico-de-yucatan/
16. Simón RD, Moya Duque S, Abreu García M. Cromomicosis. Hongos dematiáceos que intervienen en su etiología. Rev Cubana Med [Internet]. 1998 [citado 24/7/2019];37(3):136-140 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231998000300002
17. García Gómez D, López Pérez M, Adjudah Truffin C. Diagnóstico microbiológico en un paciente con cromomicosis. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 22/07/2020];24(3):692-699. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2928/2605
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).