Acalasia esofágica. Informe de caso
Palabras clave:
acalasia del esófago, diagnóstico, terapéuticaResumen
Introducción: el término acalasia esofágica se refiere a una limitación en el vaciamiento del bolo alimenticio a nivel esofágico asociado a un fallo en la relajación.
Información del paciente: se trata de un paciente masculino, de 13 años de edad, que acudió a la consulta por disfagia a los sólidos que progresó a los líquidos, a la regurgitación de saliva y a alimentos blandos, con pérdida progresiva de peso. Se le realizó un rayos X de esófago, estómago y duodeno que mostró dilatación del esófago, con terminación en forma de “punta de lápiz” a nivel de la unión esofagogástrica y una manometría esofágica que reveló un cuerpo esofágico en el que no existe peristaltismo normal, con contracciones incoordinadas o simultáneas (o ambas), repetitivas, multipicos de amplitud normal, no propulsivas; se planteó como diagnóstico la existencia de acalasia esofágica de tipo vigorosa.
Conclusiones: a pesar de tratarse de una enfermedad poco frecuente es importante que los Especialistas en Pediatría y en Cirugía tengan en consideración esta enfermedad en el diagnóstico diferencial de todo paciente que tenga disfagia, regurgitación y pérdida de peso.
Descargas
Citas
1.Dobrowolsky A, Fisichella PM. The management of esophageal achalasia: from diagnosis to surgical treatment. Updates Surg [Internet]. 2014 [citado 05/03/2021];66(1):23-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23817763/. https://doi.org/10.1007/s13304-013-0224-1
2.Méndez Sánchez R. Acalasia esofágica. Rev Méd Sinergia [Internet]. 2018 [citado 05/03/2021];3(10):3-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms1810a.pdf. https://doi.org/10.31434/rms.v3i10.141
3.Ferrandino Carballo F, Umaña Brenes AA. Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 05/03/2021];33(1):269-274. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00269.pdf
4.Allaix ME, Patti MG. Nuevas tendencias y conceptos en el diagnóstico y tratamiento de la acalasia. Cir Esp [Internet]. 2013 [citado 05/03/2021];91(6):352-357. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X1300064X. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.01.004
5.Lasso Betancor CE, Garrido Pérez JI, Gómez Beltrán OD, Castillo Fernández AL, Granero Cendón R, Paredes Esteban RM. La acalasia en la infancia y la adolescencia, un reto terapéutico. Cir Pediatr [Internet]. 2014 [citado 05/03/2021];27(1):6-10. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2014_27-1_6-10.pdf
6.Jiménez Ramos R, Roque González R, Anido Escobar V. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2015 [citado 05/03/2021];31(4):318-326. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n4/cir04415.pdf
7.Prieto RG, Prieto JE, Casas F, Ballén H. Acalasia, una visión actual. Rev Colomb Cir [Internet]. 2019 [citado 05/03/2021];34:171-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v34n2/2011-7582-rcci-34-02-00171.pdf. https://doi.org/10.30944/20117582.111
8.Molena D, Mungo B, Stem M, Feinberg RL, Lidor AO. Outcomes of Esophagectomy for esophageal achalasia in the United States. J Gastrointest Surg [Internet]. 2014 [citado 05/03/2021];18(2):310-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23963868/. https://doi.org/10.1007/s11605-013-2318-y
9.Aragón Palmero FJ, Expósito Expósito M, Morgado Pérez A, Aragón Palmero L. Tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de la acalasia. Reporte del primer caso realizado en la provincia de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2010 [citado 05/03/2021];16(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/pdf/t19.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).