Trastorno por déficit de atención con hipercinesia. Realidad y retos. Informe de caso
Palabras clave:
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, hipercinesiaResumen
Introducción: dentro de los trastornos del desarrollo neurológico se encuentra el trastorno por déficit de atención con hipercinesia. El diagnóstico de esta enfermedad es esencialmente clínico, lo que constituye un reto para los profesionales involucrados.
Información del paciente: escolar de siete años de edad, masculino, blanco, que siempre ha presentado intranquilidad marcada, difícil control conductual y baja tolerancia a las frustraciones. En la escuela su atención es muy dispersa y presenta indisciplinas frecuentes. A pesar de tener un buen nivel intelectual su aprendizaje está afectado.
Conclusiones: el diagnóstico oportuno, seguido de un tratamiento multimodal, multidisciplinario e intersectorial, es importante en casos como este.
Descargas
Citas
1.Quintero J, Castaño de la Mota C. Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatr Integral [Internet]. 2014 [citado 03/02/2020];18(9):600-608. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/introduccion-y-etiopatogenia-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah/
2.Swedo SE. Trastorno del neurodesarrollo. Trastorno por déficit de atención-hiperactividad. En: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5 R. 5ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014. p. 31-85.
3.Otero Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda F, Magriñat Fernández JM, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría (GC-3) [Internet]. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001 [citado 03/02/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/tercer_glosario/completo.pdf
4.Consejería de Salud. Protocolo de abordaje del TDAH en el sistema sanitario público de Andalucía [Internet]. Andalucía: Consejería de Salud; 2017 [citado 03/02/2020]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/Prot_TDAH_17022017.pdf
5.Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. Atlanta: CDC; 2022 [actualizado 09/08/2022; citado 11/02/2023]. Información básica sobre el TDAH; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/adhd/facts.html
6.Portela Sabari A, Carbonell Naranjo M, Hechavarría Torres M, Jacas García C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 03/02/2020];20(4):553-563. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016
7.Villa Mata L. TDAH Estudio de caso [tesis]. Castelló de la Plana: Universidat Jaume I; 2015 [citado 03/02/2020]. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136365/TFG_2014_Villa_MataL.pdf
8.Francia Vasconcelos A, Migues Ramírez M, Peñalver Mildestein Y. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta Méd Centro [Internet]. 2018 [citado 03/02/2020];12(4):485-495. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec184l.pdf
9.Organización Mundial de la Salud. 6A05 Trastorno por hiperactividad con déficit de la atención. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad (versión 01/2023) [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023 [citado 11/02/2023]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f821852937
10.García Cruz JM, González Lajas JJ. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2016 [citado 03/02/2020]. Disponible en: http://algoritmos.aepap.org/adjuntos/TDAH.pdf
11.Velarde Inchaustegui MM, Vattuone Echevarria JA, Gomez Velarde ME, Vilchez Fernandez L. Nivel de conocimiento sobre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en médicos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 [citado 03/02/2020];80(1):3-11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972017000100002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).