Infecciones graves de piel y partes blandas

Autores/as

Palabras clave:

infecciones de la piel, infebcutcciones del tejido subcutáneo, terapéutica antimicrobiana

Resumen

Introducción: las infecciones de piel y partes blandas se pueden presentar desde formas clínicas banales hasta formas graves que ponen en riesgo la vida del niño.
Objetivo: caracterizar las infecciones graves de piel y partes blandas en pacientes ingresados en el Hospital “José Luis Miranda” durante el período de enero a diciembre de 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con una poblacion de 53 casos diagnosticados con infecciones graves de piel y partes blandas, de cero a 18 años de edad, que ingresaron en los servicios del mencionado hospital. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, complicaciones y estadio de las sepsis.
Resultados: predominaron el sexo masculino, con 32 pacientes, y los mayores de seis años. Las comorbilidades (30,2%) y los traumatismos (22,6%) resultaron los factores de riesgo más hallados. El absceso cutáneo (37,7%) y la celulitis (32,1%) constituyeron las formas clínicas de presentación más frecuentes. Se aplicó politerapia en el 43,4% de los pacientes hospitalizados. La disfunción miocárdica (24,5%) resultó ser la complicación más diagnosticada.
Conclusiones: las formas clínicas más profundas y con compromiso sistémico de presentación como las fascitis necrosantes y la enfermedad estafilocócica sistémica se relacionaron con los estadios avanzados de la sepsis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvio Fernández Toledo, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Norma Gómez García, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de II Grado en Pediatría. Especialista de I y II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar y Consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Greisy Machado Gómez, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de I Grado en Pediatría

Rosabel Santana Molina, Hospital Provincial Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Especialista de I Grado en Pediatría

Orestes Suárez Morales, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I y II Grado en Caumatología y Cirugía Plástica. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Liovesky Madrigal Mora, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Inmunología. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigador Agregado.

Citas

1.Ares Álvarez J. Avanzando en enfermedades infecciosas. Enfermedades bacterianas cutáneas. 15to curso de actualización en Pediatría [Internet]. Madrid: AEPap; 2018 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/103.3.presentacicn_piel.pdf

2.Gaensbauer TJ, Todd KJ. Staphylococcus. En: Kliegman NR, Blum NJ, Tasker RC, Shah SS, Wilson KM, Behrman RE. Nelson. Tratado de pediatría. 21a ed. España: ELSEVIER; 2020. p. 1429-36.

3.Leong HN, Kurup A, Tan MY, Kwa ALH, Liau KH, Wilcox M. Management of complicated skin and soft tissue infections with a special focus on the role of newer antibiotics. Infect Drug Resist [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];11:1959–1974. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6208867/. https://doi.org/10.2147/IDR.S172366

4.Hernanz Lobo A, Saavedra Lozano J. Generalidades sobre antibioticoterapia. Bases para un tratamiento empírico racional [Internet]. Madrid: AEPap; 2018 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://www.guia-abe.es/generalidades-generalidades-sobre-antibioticoterapia-bases-para-un-tratamiento-empirico-racional-

5.Álvarez López A, Soto-Carrasco SR, García Lorenzo YC. Artritis séptica de la rodilla. AMC [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];22(4):609-627. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n4/1025-0255-amc-22-04-00609.pdf

6.Vazques Pertejo MT. Diagnóstigo de las enfermedades infecciosas [Internet]. Rahway: Manual MSD; 2022 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/introducci%C3%B3n-a-los-antibi%C3%B3ticos

7.Rodríguez Téllez S, Salella Bringues J, Lacoste Pinalt J. Antimicrobianos en las afecciones dermatológicas. En: Varona Rodríguez FA, García Sánchez JL. Antimicrobianos. Consideraciones para su uso en pediatría. 2da ed. La Habana: Ecimed; 2017. p. 223-6.

8.Cubero Rego MA, Morales Mesa E, Broche Cando R, Ortega Perdomo L. Las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 20/10/2022];89(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/285/155

9.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

10.Gentile A, Bakir J, Ensinck G, Cancellara A, Casanueva EV, Firpo V, et al. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections: hospitalization and case fatality risk in 10 pediatric facilities in Argentina. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];116(1):e47-e53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29333818/. https://doi.org/10.5546/aap.2018.eng.e47

11.Tamayo Cordoví A, Coto Batista T, Elías Montes Y, Sánchez Pérez YY, Linares Rodríguez AM. Factores de riesgo asociados a bacteriemia en lactantes. Servicio de Clínicas Pediátricas. 2019. Sinapsis [Internet]. 2020 [citado 20/10/2022];1(16):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/382

12.Araya S, Troche A, Amarilla S, Sanabria G, Zarate C, Galeano F. Factores pronósticos de mortalidad en niños con bacteriemias adquiridas en la comunidad (BAC) hospitalizados en un centro de referencia del Paraguay. Pediatr (Asunción) [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];45(1):17-24. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v45n1/1683-9803-ped-45-01-17.pdf

13.Laurente Sáenz M. Bacteriemia en los pacientes del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo 2017–2019 [tesis]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2020 [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5823/LAURENTE%20SAENZ.pdf

14.García-Guerra AD, Vázquez-Gutiérrez GL, Osorio-Caballero IM, Vázquez-Palanco JR, Rosa-Santana JD. Morbilidad por infecciones de partes blandas superficiales en el servicio de clínicas pediátricas de Manzanillo, Granma 2018. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 20/10/2022];99(4):340-348. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000400340

15.Más M, Tórtora S, Morosini F, Hernández K, Benítez MA, Dall´Orso P, Prego J. Infecciones de piel y partes blandas tratadas en forma ambulatoria en un hospital pediátrico en Uruguay luego de diez años de la epidemia de SAMR. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];89(4):251-256. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492018000500251

16.Cubero Rego MA, Cassandra Williams F, Ortega Perdomo L, Morales Mesa E, Broche Candó R, Sosa Palacios O. Aspectos clínico-epidemiológicos de las infecciones de piel y partes blandas en neonatos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 20/10/2022];91(3):e616. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000300004

17.Gamayo S, Díaz M, Tabío A. Uso de antimicrobianos en infecciones de piel y partes blandas en el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón. Rev Cienc Farm Aliment [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];4(2):60-70. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rcfa/article/view/4146/3648

18.Machado-Alba JE, Castrillón-Spitia JD, Ocampo-Palacio A, Rivera-Echeverry CI, Londoño-Montes J, Martínez-Betancur S. Prescripción de antibióticos en infecciones de piel y tejidos blandos en una institución de primer nivel. CES Med [Internet]. 2018 [citado20/10/2022];32(1):3-13. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4015. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.1.1

19.Lissarrague S, Bernstein J, Stagnaro JP, Schell C, Sparo MD. Bacteriemia por Staphylococcus aureus con sensibilidad disminuida heterogénea a vancomicina: reporte de un caso. ARS Med [Internet]. 2020 [citado 20/10/2022];45(4):20-23. Disponible en: https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1665. https://doi.org/10.11565/arsmed.v45i4.1665

20.Baquero-Artigao F. Papel de los nuevos antibióticos en Pediatría. 34 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. San Sebastián: SECIP; 2019.

21.Highton E, Pérez MG, Cedillo Villamagua C, Sormani MI, Mussini MS, Isasmendi A, et al. Infecciones osteoarticulares en un hospital pediátrico de alta complejidad: epidemiología y características clínicas asociadas con bacteriemia. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];116(2):e204-e209. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000200011. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e204

22.Uriarte Méndez AE, Acosta Fonseca M. Infecciones graves de huesos, articulaciones y tejidos blandos adquiridas en la comunidad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 20/10/2022];93(Supl especial):e1421. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1421/922

23.Cunto RE, Colque AM, Herrera MP, Chediack V, Staneloni MI, Saúl PA. Infecciones graves de piel y partes blandas. Puesta al día. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 [citado 20/10/2022];80(5):531-540. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/n5/531.pdf

24.Oliveira Diniz LM, Martins Maia MM, Vieira de Oliveira Y, Falci Mourão MS, Vieira Couto A, Carneiro Mota V, et al. Study of Complications of Varicella-Zoster Virus Infection in Hospitalized Children at a Reference Hospital for Infectious Disease Treatment. Hosp Pediatr [Internet]. 2018 [citado 20/10/2022];8(7):419-425. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29921616/. https://doi.org/10.1542/hpeds.2017-0086

25.Fariñas Acosta L. Con el Programa Nacional de Inmunización se han eliminado seis enfermedades en Cuba [Internet]. Granma. 20/10/2019; Secc Todo salud [citado 20/10/2022]. Disponible en: https://www.granma.cu/todo-salud/2019-10-20/con-el-programa-nacional-de-inmunizacion-se-han-eliminado-seis-enfermedades-en-cuba-20-10-2019-22-10-21

26.Uriarte Méndez AE, Cardoso Armas R, Cruz Pérez NR, Valladares Vilches M. Comportamiento de la sepsis en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Paquito González (2009-2019). Medisur [Internet]. 2021 [citado 20/10/2022];19(2):198-207. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4854

27.Torres Molina A, Fuentes Lambert JE, Rodríguez Góngora Y, Navarro Caboverde Y, Calzadilla Columbie CC. Aplicación del SOFA score a pacientes con sepsis en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. CCM [Internet]. 2021 [citado 20/10/2022];25(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3529/1924

28.González-Ramírez Y, Almaguer-Boch JR. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 20/10/2022];44(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1930/pdf_619

29.Esteban Torné E. Revisión de las nuevas definiciones sobre la sepsis y su aplicación en Pediatría. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2017 [citado 20/10/2022];73(Supl. 1):21-22. Disponible en: https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2017/REP-73-Supl-1-SECIP.pdf

30.Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, Agus MSD, Flori HR, Inwald DP, et al. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med [Internet]. 2020 [citado 20/10/2022];46(Suppl 1):10-67. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-019-05878-6. https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6

31.Dartiguelongue JB. Inflamación sistémica y sepsis. Parte II: consecuencias funcionales de la tormenta. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 20/10/2022];119(1):e1-e10. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n1a15.pdf. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.e1

Descargas

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

1.
Fernández Toledo E, Gómez García N, Machado Gómez G, Santana Molina R, Suárez Morales O, Madrigal Mora L. Infecciones graves de piel y partes blandas. Acta Méd Centro [Internet]. 31 de octubre de 2023 [citado 12 de julio de 2025];17(4):681-93. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1814

Número

Sección

Artículos Originales