Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con pie diabético con tratamiento de heberprot-P
Palabras clave:
pie diabético, Heberprot P, calidad de vidaResumen
Introducción: son escasas las investigaciones que han abordado la relación entre el impacto del medicamento heberprot-P en el tratamiento médico y la calidad de vida de los pacientes con úlceras del pie diabético.
Objetivo: determinar la calidad de vida relacionada con salud de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con heberprot-P en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” según el cuestionario SF-36.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal en pacientes atendidos en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” desde enero a diciembre de 2018. Se estudiaron 77 pacientes con tratamiento con heberprot-P para conocer de estados tanto positivos como negativos de la salud física y del bienestar emocional que cubren las escalas: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental en tres momentos.
Resultados: predominaron los pacientes mayores de 70 años, el sexo femenino, la diabetes tipo 2 y la úlcera superficial (Wagner I). El heberprot-P resultó efectivo al lograr una alta cicatrización y evitar las amputaciones. Las dimensiones función social, vitalidad y salud mental obtuvieron las más bajas puntuaciones desde el inicio de la investigación. Las demás dimensiones mejoraron en la medida en que se realizó el tratamiento.
Conclusiones: los resultados permiten afirmar que las dimensiones función social, vitalidad y salud mental comprometieron la calidad de vida relacionada con la salud. Se evidenció que los componentes de salud mental y salud física, así como la calidad de vida relacionada con salud, obtuvieron buena calificación al final de la evaluación.
Descargas
Citas
1.Verdaguer Pérez L, Estrada Ladoy L, Bertrán Bahades J. Aplicación del Heberprot-P® en un paciente con pie diabético neuroinfeccioso. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 14/01/2021];21(9):2053-2058. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000900009
2.Campos Acosta Y, Melgarejo Rivero B, Jaime Cabrera Z, Pol Marrón N, Vargas Machirán E, Pérez Leonard D, et al. Comportamiento de la función renal en pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P®. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2014 [citado 14/01/2021];15(1):13-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000100002
3.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022 [citado 14/07/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
4.Silva Pupo M, González Moya IA, Valenciano García Y, González Cedeño M. Evolución de lesiones complejas en el pie diabético con uso de Heberprot-P®. AMC [Internet]. 2015 [citado 14/01/2021];19(4):357-365. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000400007
5.Díaz Salina L, Iser Rondón D, Pérez Fuentes D, Díaz Salina R, Palacio Verdecia Y. Tratamiento y evolución de pacientes con úlceras del pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2015 [citado 14/01/2021];16(1):29-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000100005
6.Falcón Fariña IN, Nordelo Valdivia A, Escalante Padrón O. Diagnóstico de la aplicación del Heberprot-P en Camaguey [Internet]. En: Tecnosalud 2016. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2016 [citado 14/01/2021]. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/42/24
7.Falcón Fariñas NI, Nordelo Valdivia A, Escalante Padrón O, Campal Espinosa AC. Aspectos sociales de la aplicación del Heberprot-P en el servicio de Angiología del Hospital Manuel Ascunce Domenech. Rev Hum Méd [Internet]. 2016 [citado 14/01/2021];16(1):98-114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100007
8.Organización Mundial de la Salud. ¿Qué calidad de vida? Foro Mundial de la Salud [Internet]. 1996 [citado 14/01/2021];17(4):385-387. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
9.Dussán Torres GA. La calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con degeneración macular asociada con la edad. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2017 [citado 14/01/2021];15(1):27-35. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol15/iss1/5/. https://doi.org/10.19052/sv.3999
10.Trujillo Blanco WG, Román Hernández JJ, Lombard Hernández AM, Remior Falco E, Arredondo Naite OF, Martínez Porro E, et al. Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos. Rev Cuban Salud Trabajo [Internet]. 2014 [citado 27/02/2021];15(1):62-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53842
11.Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Pública Méx [Internet]. 2018 [citado 27/02/2021];60(3):224-232. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000300003. https://doi.org/10.21149/8566
12.Martínez Pérez M, Alba Pérez LC, Sanabria Ramos G. Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 27/02/2021];26(1):147-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100016
13.Muzio, GVL. Calidad de vida relacionada con la salud del paciente con úlcera del pie diabético en la atención primaria de salud. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Protocolo de estudio. La Habana: CIGBT; 2017.
14.Kan WC, Wang JJ, Sun YM, Hung CY, Chu CC, Chien CC. The comorbidity scoring systems for predicting survival in elderly dialysis patients and additional management strategies. OA Nephrology [Internet] 2013 [citado 12/03/2021];1(2):12. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/9343/5aa638a7eb7966fc561ffc47bffc50b90863.pdf
15.Chaverri Cruz J, Fallas Rojas J. Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Rev Méd Costa Rica Centroam [Internet] 2015 [citado 25/04/2021];72(614):217–224. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/614/art40.pdf
16.Araya Marín N, Barrantes Valverde K, Fernández Castro M, Rodríguez Rodríguez M, García Castro JD. Propiedades psicométricas del cuestionario de salud sf-36 en estudiantes universitarios de Costa Rica. InterSedes [Internet]. 2017 [citado 25/04/2021];18(38):68-87. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582017000200068. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32670
17.Hernández Murúa JA, Salazar Landeros MM, Salazar CM, Gómez Figueroa JA, Ortiz Bojórquez C, De Souza Teixeira F, et al. Influencia del estilo de vida y la funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana con salud comprometida. Educ Fís Cienc [Internet]. 2015 [citado 25/04/2021];17(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-25612015000100005
18.Franco Aguirre JQ, Cardona Tapias AA, Cardona Arias JA. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide de Medellin-Colombia, 2014. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2015 [citado 25/04/2021];22(3):153-161. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-81232015000300003&script=sci_arttext&tlng=es
19.Salazar Estrada JG, Gutiérrez Strauss AM, Aranda Beltrán C, González Baltazar R, Pando Moreno M. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México). Salud, Barranquilla [Internet]. 2012 [citado 25/04/2021];28(2):264-275. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200009
20.Ramírez López P, Acevedo Giles O, González Pedraza Avilés A. Neuropatía diabética: frecuencia, factores de riesgo y calidad de vida en pacientes de una clínica de primer nivel de atención. Arch Med Fam [Internet]. 2017 [citado 25/04/2021];19(4):105-111. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75730
21.Sepúlveda E, Poínhos R, Constante M, Ribeiro JP, Freitas P, Carvalho D. Relationship between chronic complications, hypertension, and health-related quality of life in Portuguese patients with type 2 diabetes. Diabetes Metab Syndr Obes [Internet]. 2015 [citado 12/03/2021];8:535–542. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4634825/. https://doi.org/10.2147/dmso.s88489
22.Varillas Cuentas SB. Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo II e insuficiencia renal crónica en el servicio de consulta externa Hospital Octavio Mongrut-2015 [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015 [citado 12/03/2021]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6835
23.Lopera Vásquez JP. Calidad de vida relacionada con la salud: exclusión de la subjetividad. Cien Saude Colet [Internet]. 2020 [citado 12/03/2021];25(2):693-702. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/pHhcCB54Xvz7jSZnMg3wbXH/?lang=es. https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.16382017
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).