Mortalidad por traumatismo craneoencefálico, aspectos médico-legales
Palabras clave:
traumatismo craneoencefálico, muerte violentaResumen
Introducción: el traumatismo craneoencefálico muestra una alta prevalencia, representa un problema de salud pública y ocasiona un número importante de muertes violentas.Objetivo: caracterizar la mortalidad de los pacientes por traumatismo craneoencefálico en el Departamento de Medicina Legal de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, transversal, en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara en el período comprendido de enero de 2021 a diciembre de 2022. Se utilizaron los métodos histórico e inductivo deductivo, el análisis documental de historias clínicas, las actas de necropsia, de observación y el estadístico.
Resultados: las edades jóvenes son las más afectadas, predominó el sexo masculino, la etiología más frecuente es la accidental vinculada a los hechos del tránsito, las lesiones que predominan son la fractura lineal (83,3%) y la hemorragia subaracnoidea (66,7%), el traumatismo craneoencefálico moderado es el más representativo (52,1%) y como causas directas de muerte hubo predominio del edema cerebral (71,9%) y de la hemorragia subaracnoidea (12,5%).
Conclusiones: las edades jóvenes y el sexo masculino son los más vulnerables. La etiología médico-legal accidental relacionada con los accidentes de tránsito es la más representativa. La lesión más frecuente es la fractura lineal. Predominó el traumatismo craneoencefálico moderado. La casusa directa de muerte que más prevalece es el edema cerebral.
Palabras clave:
Descargas
Citas
1.Díaz Águila HR, Valdés Suarez O, Abdo Cuza A. Actualización en trauma craneoencefálico. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2018 [citado 02/02/2023];17(Supl 2):1-2. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/538/537
2.Pérez Pérez RM, Linares Cánovas LP, González Hernández A, Romero Valdés YC, Rodríguez Villalonga OL. Comportamiento del trauma craneoencefálico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 02/02/2023];16(1):e438. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/438
3.Herrera Cartaya C, Bermúdez Ruiz JA, Brunet Liste JV, Luna Capote AI, Rego Avila H. Caracterización de pacientes con traumatismo severo en una Unidad de Cuidados Intensivos. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 02/02/2023];16(1):e379. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/379
4.Martínez Suárez CL, Rivero Chau C. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado 02/02/2023];61(283):e1541. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1541
5.Sousa LD. Abordaje del Traumatismo Craneoencefálico en Patología Forense. Gac Int Cienc Forense [Internet]. 2019 [citado 14/02/2023];(33):36-43. Disponible en: https://www.uv.es/gicf/3R2_Sousa_GICF_33.pdf
6.Bermúdez Ruiz JA, Merlán Martínez M, Vitón Castillo AA, Brunet Liste JV, Lara Merlán LM. Caracterización de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en el Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro”. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 14/02/2023];16(1):e376. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/376
7.Morales Camacho WJ, Plata Ortiz JE, Plata Ortiz S, Macías Celis AC, Cárdenas Guerrero Y, Nocua Alarcónc LX, et al. Trauma craneoencefálico en Pediatría: La importancia del abordaje y categorización del paciente pediátrico. Pediatría [Internet]. 2019 [citado 14/02/2023];52(3):85-93. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/121. https://doi.org/10.14295/p.v52i3.121
8.Olaya Ordinola LJ. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con traumatismo por accidentes de tránsito en emergencia del Hospital de Apoyo II-2 Sullana. 2018–2020 [tesis]. Piura: Universidad Nacional de Piura; 2021 [citado 02/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2702/MHUM-OLA-ORD-2021.pdf
9.Larrea Fabra ME. Cirugía del trauma en Cuba, en comparación con la ciencia médica mundial. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2022 [citado 02/02/2023];21(4):e5046. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5046
10.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 02/02/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
11.Amado Donéstevez de Mendaro AR, Cañizares Luna O, Alba Pérez LC, Alegret Rodríguez M. Caracterización epidemiológica y neurológica del traumatismo craneoencefálico frontal durante cinco años en Villa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 [citado 13/02/2023];21(1):30-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc171e.pdf
12.Betharte Sotomayor Y, Pérez Rojas Y, Mosquera Betancourt G, Téllez Isla R. Evaluación de los pacientes con contusiones encefálicas en Camagüey. Gac Méd Espirit [Internet]. 2021 [citado 02/02/2023];23(2):6-17. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2128
13.Rodríguez Venegas EC, Chirino Chiang AÁ, Fontaine Ortiz JE, Hernández García OL, Zamora Fung R. Traumatismo craneoencefálico en pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 02/02/2023];16(1):e375. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/375
14.Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Macias Romero LA, Morales Lemus R. Comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en servicio de Geriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 02/02/2023];26(6):857-867. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4108/html
15.Borja Santillán MA, Plúas Cobo KJ, Vintimilla Herrera BP, Rodríguez Orellana GG. Traumatismo craneoencefalico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco Hospital León Becerra Milagro 2018-2020. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 25/02/2023];5(Especial 1):17-30. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1362. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30
16.Ibáñez Sanz L, Martínez Chamorro E, Borruel Nacenta S. El informe estructurado de la TC en el enfermo politraumatizado. Radiol [Internet]. 2022 [citado 02/02/2023];64(S2):156-168. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-el-informe-estructurado-tc-el-S0033833822000522. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.02.002
17.Saca Buestán JP. Factores pronósticos de mortalidad del trauma craneoencefálico grave en el adulto [tesis]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2021 [citado 27/02/2023]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11469
18.Lozano Losada A. Trauma craneoencefálico aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos. RFS Revista Facultad de Salud [Internet]. 2009 [citado 05/03/2023];1(1):63-76. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/40. https://doi.org/10.25054/rfs.v1i1.40
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).