Resultados de la utilización del heberprot-P®
Palabras clave:
pie diabético/terapia, diabetes mellitusResumen
Introducción: la diabetes mellitus constituye uno de los problemas sanitarios más importantes en el siglo XXI por las altas morbilidad y mortalidad asociadas a sus complicaciones. Es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo por ser una de las no trasmisibles más frecuentes y porque se ha incrementado de manera dramática en los últimos 25 años. Una de sus complicaciones más frecuentes es la úlcera del pie diabético asociada a alteraciones neurológicas, vasculares e infecciosas.
Objetivo: describir los resultados del uso del heberprot-P® en las úlceras del pie diabético en los pacientes tratados en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período de enero a diciembre del año 2012.
Resultados: predominaron los enfermos masculinos de 60 a 69 años así como los grados 2, 3 y 4 de la clasificación de Wagner y los de criterio neuroinfeccioso en la clasificación de Mc Cook. La mayor parte de los pacientes presentó una ubicación de su úlcera en el miembro inferior derecho y en los dedos. La efectividad del tratamiento con heberprot-P® fue significativamente alta. La comparación entre los tratados y los no tratados con heberprot-P® arrojó que el número de amputaciones mayores de los primeros fue mucho menor.
Conclusiones: la terapia con heberprot-P® fue efectiva y disminuyó considerablemente el número de amputaciones mayores en este centro.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).