Enfoque integral de la clasificación de la maloclusión de Clase II para una atención eficiente

Autores/as

Palabras clave:

maloclusión clase II, invariables de diagnóstico, taxonomía

Resumen

Introducción: la maloclusión de Clase II es una de las anomalías que afectan la estética facial, por lo que es una de las más frecuentes en la Consulta de Ortodoncia.
Objetivo: diseñar una clasificación integrada para pacientes con maloclusión de Clase II que permita el diagnóstico y el tratamiento eficiente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con enfoque mixto en el Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre los años 2020 y 2023. Se trabajó con una muestra no probabilística que estuvo constituida por siete expertos a los que se les aplicaron tres encuestas. La determinación del número de expertos se realizó utilizando criterios basados en la distribución binomial de probabilidad. La competencia de los expertos se determinó por el coeficiente de competencia, el que se calculó de acuerdo con la opinión del experto sobre su nivel de conocimiento acerca del problema y con las fuentes que permitieron argumentar sus criterios.
Resultados: la documentación revisada aportó información valiosa y los especialistas emitieron diferentes criterios sobre la clasificación y el diagnóstico de la maloclusión de Clase II. Los expertos establecieron los elementos invariables para su clasificación.
Conclusiones: se realizó la clasificación de la maloclusión a partir de una taxonomía de diagnóstico que incluyó los elementos invariables con el fin de lograr una atención más integral y eficiente de la maloclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Lidia Véliz Concepción, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctora en Estomatología. Especialista de I y II Grado en Ortodoncia. Máster en Educación Médica. Doctora en Ciencias Estomatológicas. Profesora e Investigador Titular Consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Félix Adjei Tannor, Cape Coast Teaching Hospital

Doctor en Estomatología. Especialista de I Grado en Ortodoncia.

Waldo Pérez Garcia, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Máster en Ingeniería Mecánica. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Armando San Miguel Pentón, Policlínico José Ramón León Acosta

Especialista de I y II Grado en Ortodoncia. Máster en Odontoestomatología Infanto Juvenil. Doctor en Ciencias Estomatológicas. Profesor Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Claudet Angulo PC. Análisis de los cambios verticales óseos y dentoalveolares en pacientes tratados con aparatos funcionales de avance mandibular [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [citado 17/05/2023]. Disponible en: https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/2ba63b4a-9d6a-47d4-b276-2e3f8bc301af/content

2.Ubilla Mazzini W, Moreira Campuzano T, Mazzini Torres F. Alternativas de tratamientos para pacientes con clase II división I en la consulta ortodóntica. Rev Cient Univ Odontol Dominicana [Internet]. 2019 [citado 17/05/2023];7(1):24-29. Disponible en: https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2019/06/4-revista-uod-enero-junio-2019.pdf

3.Moreira Campuzano T, Mazzini Torres MF. Alternativas de tratamientos para pacientes con clase II división I en el área de Ortodoncia. Rev Cient Espec Odontol UG [Internet]. 2019 [citado 17/05/2023];2(2):7-13. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/44/32. https://doi.org/10.53591/eoug.v2i2.44

4.Calderon Diaz CB, Medina Chavez EA. Prevalencia entre maloclusiones dentarias y estado nutricional en niños y adolescentes que acuden a una Asociación de Taekwondo Chiclayo, 2022 [tesis]. Piura: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 17/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91074/Calderon_DCB-Medina_CEA-SD.pdf

5.Proffit WR, Henry WF, Brent EL, David MS. Contemporary Orthodontics. 6th ed. Philadelphia: Elsevier; 2019.

6.Benítez Escobar GB. Relación y características de los malos hábitos y la maloclusión clase II división I en pacientes de 12 a 15 años que asisten a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Andrés de la gestión 2018-2019 [tesis]. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2022 [citado 17/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/30240/TE-84.pdf

7.Capelozza L. Diagnóstico en Ortodoncia. Paraná: Dental Press; 2005.

8.Holguín Riccer AO. Asociación entre la maloclusión según Angle y el patrón facial según Capelozza en el diagnóstico ortodóntico de alumnos mayores de 12 años de la I.E.S. “Pedro José Villanueva Espinoza” en el Centro Poblado Porcón Alto, Cajamarca-Perú en el año 2017 [tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018 [citado 17/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1538/Asociacion_HolguinRiccer_Anderson.pdf

9.Moyers R. Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general. 3ra ed. Buenos Aires: Mundi; 1992.

10.Echarri Lobiondo P. Diagnóstico en Ortodoncia: estudio multidisciplinario. Barcelona: Quintessence; 1998.

11.Rosero Mendoza JI, Mendoza Rodríguez FA, Pin Oviedo GV. Tratamiento ortopédico de pacientes clase II división 1. Recimundo [Internet]. 2022 [citado 17/05/2023];6(3):70-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8491903. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.70-84

Descargas

Publicado

2024-02-27

Cómo citar

1.
Véliz Concepción OL, Adjei Tannor F, Pérez Garcia W, San Miguel Pentón A. Enfoque integral de la clasificación de la maloclusión de Clase II para una atención eficiente. Acta Méd Centro [Internet]. 27 de febrero de 2024 [citado 12 de julio de 2025];18(1):e1940. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1940

Número

Sección

Artículos Originales