Cromomicosis. Presentación de un paciente
Palabras clave:
cromoblastomicosis, micología, colgajos quirúrgicosResumen
La cromomicosis es una micosis subcutánea o profunda de curso crónico causada por un grupo de hongos dematiáceos que se caracteriza por la formación de nódulos cutáneos verrucosos y está localizada en zonas expuestas, fundamentalmente en los miembros inferiores y superiores. Se presenta un paciente masculino de 49 años de edad, piel blanca actínica, de profesión chofer de un camión de comunales, que desde el año 2010 presentaba una lesión en el dorso de la mano izquierda. Se le realizó un examen micológico con cultivo y se aisló la Phialophora verrucosa. Posteriormente la lesión se extendió a toda la mano, el antebrazo y la cara interna del brazo izquierdo. Fue ingresado en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” y se le aplicó un tratamiento antimicótico con anfotericín B endovenoso, previamente con ketoconazol y fluconazol, y finalmente tratamiento quirúrgico con exéresis y colgajos locales e injertos libres de piel; su evolución fue muy favorable y se encuentra en tratamiento de fisioterapia y rehabilitación.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).