Caracterización de la toxoplasmosis ocular en pacientes de consulta externa
Palabras clave:
toxoplasmosis, diagnósticoResumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal de todos los pacientes atendidos con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular en el Centro Oftalmológico de Villa Clara en el período comprendido desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2012 con el objetivo de determinar aspectos clínico- epidemiológicos de dicha enfermedad. La muestra estuvo constituida por un total de 27 pacientes y la información fue recogida mediante la historia clínica individual. Después de analizar los datos se obtuvieron como resultados que el grupo de edad más afectado resultó ser el de 30 a 44 años, con un predominio del sexo masculino; que primaron las viviendas con condiciones higiénicas sanitarias malas y regulares, así como la posesión de animales en un gran número de pacientes; que en la mayoría de los casos se realizó el diagnóstico de toxoplasmosis adquirida; que en todos los pacientes hubo algún grado de afectación visual inicial pero con una recuperación visual final en la que el mayor número de pacientes estuvo ubicado en el rango de 0.4 y más y que la complicación más frecuente fue el glaucoma secundario.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).