Linfoma no Hodgkin. Reporte de un caso
Palabras clave:
asintomático, linfoma, linfoma no HodgkinResumen
Introducción: los linfomas son un grupo heterogéneo de neoplasias malignas de los tejidos linfoides que se originan en diversos progenitores de células B, células T o células T asesinas naturales, siendo los más agresivos los linfomas no Hodgkin.
Objetivo: presentar un caso de linfoma no Hodgkin asintomático.
Información del paciente: paciente masculino de 21 años de edad se presenta a consulta de cirugía menor ambulatoria por una tumoración submentoniana, la cual es extraída y posteriormente enviada a patología para ser analizada.
Conclusiones: debido a su rápido crecimiento, infiltración y diseminación los linfomas no Hodgkin son potencialmente peligrosos teniendo en cuenta que además forman parte de los tumores malignos del sistema linfático, por lo tanto, se requiere de un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno para combatirlo.
Descargas
Citas
1. Areces López A, Labrada Placeres L. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con linfoma en un período de diez años en San Cristóbal. 16 de Abril.[Internet] 2019[citado 21/02/2024]; 58 (271): 4-8. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/753
2. Alonso Mariño OL, Alonso Mariño AL,Miranda ChavianoJ. Caracterizaciónclínico-epidemiológica de los linfomas en un período de cinco añosen Villa Clara. Medicentro Electrónica. [Internet]. 2015 [citado 21/02/2024]; 19 (1): 13-20.Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000100003&lng=es
3. Florenciano-Leiva GS, González-Gómez M, Barrios I, Torales J. Reporte preliminar de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con hemopatías malignas: experiencia de un hospital universitario. Med. clín. soc. 2023;7(1):41-45. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i1.273
4. Alaggio R, Amador C, Anagnostopoulos I, Attygalle AD, Araujo IB de O, Berti E, et al. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Lymphoid Neoplasms. Leukemia. 2022;36(7):1720–48. https://doi.org/10.1038/s41375-022-01620-2
5. Pierpont TM, Limper CB, Richards KL. Past, Present, and Future of Rituximab-The World's First Oncology Monoclonal Antibody Therapy. Front Oncol. 2018;8:163. DOI: https://10.3389/fonc.2018.00163
6. Hilal T, Leis JF, Reeder CB. Rituximab Maintenance Therapy After First-Line Induction Chemoimmunotherapy for Follicular Lymphoma. JAMA Oncol. 2018;4(6):859-60. DOI: https://10.1001/jamaoncol.2018.0111
7. Calderín Miranda JM, Castro SuárezN, Reynaldo Fernández G. Linfomas no Hodgkin indolentes y terapia anti-CD20: una revisión de la literatura. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. [Internet]. 2022[citado 21/02/2024];38(2):e1583
8. Dreyling M, Ghielmini M, Rule S. Newly diagnosed and relapsed follicular lymphoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol.[Internet] 2016[citado 21/02/2024]; 27(5):83-90. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27664263/
9. Espichicoque-Megret A, Rodríguez-Marcheco CM, Moreno-Maceo E. Linfoma no Hodgkin localizado en el tejido mamario. Presentación de un caso. Rev Inf Cient.[Internet] 2020[citado 21/02/2024];99(6):572-576. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3121
10. Quintero Sierra Y, Concepción Fernández Y, Hernández Padrón C, Romero González A, Macia Pérez I, María Lam R. Caracterización de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.[Internet] 2020[citado 21/02/2024];36(4):e1225
11. Salam DSDA, Thit EE, Teoh SH, Tan SY, Peh SC, Cheah SC. C-MYC, BCL2 and BCL6 Translocation in B-cell Non-Hodgkin Lymphoma Cases. J Cancer. 2020;11(1):190-8. DOI: https://10.7150/jca.36954
12. Latorre-Rodríguez AR, Rodríguez-Chavarría MA, Acosta-Forero BJ, Ricaurte-Guerrero O. Linfoma no Hodgkin primario de ovario: reporte de caso y revisión de la bibliografía. Ginecol Obstet Mex. 2022; 90 (9): 794-802. https://doi.org/10.24245/gom.v90i9.5722
13. Zazueta-Pozos JF, Rivas-Vera S, Montaño-Figueroa E, Villela-Martínez L, Álvarez-Vera J. Gac Med Mex. 2021;157(3):S35-S41 DOI: 10.24875/GMM.M21000468
14. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) [Internet]. World Health Organization [citado 21/02/2024]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
15. Nueva Matos J, Jardines Hinojosa Y, Rojas Manresa J, Arias Salabarría Y, Laffita Zamora J. Linfoma no Hodgkin mielorradicular. Rev Cub Med Mil.[Internet]. 2020[citado 21/02/2024]; 49(2):318-326. Disponible en:
http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/407/476
16. Hernández Puentes YZ, Rodríguez Hernández Y, Salinas Olivares MR, Rodríguez Borges W. Linfoma no Hodgkin tipo MALT cerebral. Rev. Cuba. de Medicina Mil.[Internet]. 2021[citado 21/02/2024];50(1):e0210830
17. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.[Internet]. 2019.[citado 21/02/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).