Expresividad variable en el síndrome de acrocefalosindactilia tipo I. A propósito de dos pacientes
Palabras clave:
acrocefalosindactilia, factor 2 de crecimiento de fibroblastos, craneosinostosisResumen
La acrocefalosindactilia tipo I, también denominada síndrome de Apert, es un trastorno autosómico dominante poco frecuente, caracterizado por craneosinostosis, hipoplasia medio facial y severa sindactilia ósea y cutánea simétrica de las manos y los pies. La mayoría de los casos de síndrome de Apert son esporádicos, como resultado de nuevas mutaciones en el gen receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos, cuyo locus está ubicado en el brazo largo del cromosoma 10. La frecuencia estimada de este síndrome es de uno en 160 000 nacimientos. Se presentan dos pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Apert y se realiza una detallada delineación fenotípica para evidenciar la variabilidad en la expresividad de su fenotipo clínico: uno masculino de dos años de edad y una femenina de cuatro, ambos casos fueron esporádicos y no se asociaron con avanzada edad paterna. Las manifestaciones clínicas de los dos pacientes corroboran la expresividad variable de este síndrome con las manifestaciones fenotípicas características: acrocefalia secundaria a la craneosinostosis y sindactilia de las manos y los pies, presentes en ambos casos, junto con fisura palatina en un caso y cifosis, ligera disminución de la agudeza visual y auditiva, así como discapacidad intelectual moderada, en el otro.
Descargas
Citas
1. Apert syndrome. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) [Internet]. 2013 [actualizado 18 Jun 2013; citado 5 Jul 2014]. Disponible en: http://www.omim.org/entry/101200?search=101200&highlight=101200
2. Sorolla P. Anomalías cráneo faciales. Rev Med Clín CONDES [Internet]. 2010 [citado 5 Jul 2014];21(1):5-15. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-9036
3. Ruíz CR, Guerra DL. Síndrome de Apert [Internet]. Madrid: Asociación Síndrome de Apert; 2013 [citado 5 Jul 2014]. Disponible en: http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo10.pdf
4. Yaghoobi R, Bagherani N, Tajalli M, Paziar N. Apert syndrome. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2010 Nov-Dec;76(6):724. doi: 10.4103/0378-6323.72479.
5. Saritha S, Sumangala G, Supriya M, Praveen K. Apert syndrome (Acrocephalosyndactyly): a case report. Int J Res Med Sci. 2013;1(1):36-40. doi:10.5455/2320-6012.ijrms20130210
6. Yoon SR, Qin J, Glaser RL, Wang JE, Wexler NS. The ups and downs of mutation frequencies during aging can account for the Apert Syndrome Paternal Age Effect. PLoS Genet. 2009 Jul;5(7):e1000558. doi: 10.1371/journal.pgen.1000558. Epub 2009 Jul 10.
7. Moloney DM, Slaney F, Oldrige M, Wall SA, Sahlin P, Stenman G, et al. Exclusive paternal origin of new mutations in Apert syndrome. Nat Genet. 1996 May;13(1):48-53.
8. Britto JA, Chan C, Evans R, Hayward R, Jones B. Differential expression of fibroblast growth factor receptors in human digital development suggests common pathogenesis in complex acrosyndactyly and craniosynostosis. Plast Reconstr Surg. 2005;107(6):1331–38.
9. Fearon JA, Podner C. Apert syndrome: evaluation of a treatment algorithm. Plast Reconstr Surg. 2013 Jan;131(1):132-42. doi: 10.1097/PRS.0b013e3182729f42.
10. Lyon JK. Smith´s recognizable patterns of human malformations. 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).