Epidemiología del virus de la inmunodeficiencia humana en el Municipio de Santa Clara
Palabras clave:
síndrome de inmunodeficiencia adquirida/epidemiología, VIHResumen
El virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida han alcanzado cifras impresionantes a nivel mundial, Cuba no ha quedado exenta. La Provincia de Villa Clara es la segunda en número de casos a expensas, fundamentalmente, del Municipio de Santa Clara, en el que esta enfermedad, al cierre de 2014, tuvo una tendencia ligeramente ascendente, a diferencia de los años anteriores, en los que mantuvo una meseta. Se exponen los logros en la transmisión materno infantil, indicadores vanguardistas en el control de la epidemia.Descargas
Citas
1. 30 years of HIV science. Imagine the future [Internet]. Paris: Institut Pasteur Events department; c 2013 [citado 30 Nov 2013]. Disponible en: http://www.30yearshiv.org/
2. Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G, Nápoles Pérez M, Lara Fernández H, Lago Alfonso T. Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Rev Med Electrón [Internet]. 2012 Ene-Feb [citado 30 Nov 2013];34(1):2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100002
3. Presentación de informes sobre los avances, en la respuesta mundial al sida 2013 [Internet]. Ginebra: OMS/UNICEF; 2013 [actualizado 21 Ago 2013; citado 8 Dic 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/.../GARPR_2013_guidelines_es_0.pdf
4. Pérez Ávila J. Sida: Nuevas confesiones a un médico. La Habana: Casa Editorial Abril; 2011.
5. Centro de estudios de población y desarrollo. Encuesta a personas con VIH/sida-2011 [Internet]. Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONE); 2012 [citado 8 Dic 2014]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/EncuestaSida/Informe%20resumen%20de%20la%20Encuesta%20a%20PVs%202011.pdf
6. Marinovich L. La próxima generación de niños y niñas de Malawi se librará del VIH gracias a la Opción B+ [Internet]. Malawi: UNICEF; 2013 [citado 30 Nov 2013]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/malawi_69295.html
7. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y Organización Mundial de la Salud. Informe anual del ONUSIDA 2009. Ginebra: OMS; 2009.
8. Fanfan JP. Los adolescentes de Haití elaboran mapas de los riesgos del VIH, dentro del enfoque integral para tratar el VIH/SIDA. UNETE POR LA NIÑEZ [Internet]. Haití: UNICEF; 2012 [citado 30 Nov 2013]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/aids/haiti_65428.html
9. Estrategia de la UNESCO sobre el VIH y el SIDA [Internet]. 2012 [actualizado 16 Mar 2012; citado 30 Nov 2013]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193118s.pdf
10. Iglesias E. Reporte de congreso: “30 años de ciencia sobre el VIH. Imaginando el futuro” Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana. Biotecnol Apl [Internet]. 2014 Ene-Mar [citado 30 Nov 2013];31(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1027-28522014000100009&script=sci_arttext
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).