Displasia fibrosa poliostótica. Presentación de un paciente
Palabras clave:
displasia fibrosa poliostóticaResumen
La displasia fibrosa poliostótica es una lesión osteofibrosa benigna en la que la arquitectura normal del hueso es remplazada por tejido fibroso y por estructuras óseas no funcionales de aspecto trabecular de etiología no conocida; es una enfermedad muy rara y poco frecuente sobre la que hay muy poca literatura, lo que ha motivado la presentación del paciente. Existen hipótesis de que es responsable una mutación de un gen que codifica la proteína G alfa. El manejo quirúrgico de estos casos es un reto y, además, es controversial. En este paciente se informó una lesión osteolítica de ambos cuellos femorales que impedía la correcta deambulación y se decidió hacer una interconsulta con el Especialista en Ortopedia para su mejor manejo; se le realizó una tomografía axial computadorizada de cadera que confirmó la lesión y, posteriormente, se le realizó una biopsia que informó una displasia ósea fibrosa poliostótica. La displasia aumenta de tamaño hasta que el crecimiento general del cuerpo cese al final de la pubertad.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).