Infarto óseo. Presentación de un paciente

Autores/as

  • María Cristina Pozo del Sol Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara
  • Maryla Martínez-Fortún Amador Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Palabras clave:

médula ósea/lesiones, artralgia, densidad ósea, espectroscopía de resonancia magnética

Resumen

Los infartos óseos son una enfermedad poco frecuente, secundaria a la falta de aporte sanguíneo, que puede generar muerte celular de la médula ósea sin afectación de la cortical y que presenta grandes similitudes con la osteonecrosis; la interrupción del flujo sanguíneo genera lesiones segmentarias medulares, habitualmente múltiples, en los huesos largos. Los infartos óseos habitualmente pasan desapercibidos pues, en la mayoría de los casos, son asintomáticos, aunque en algunas ocasiones pueden provocar dolores articulares. Se trata de un paciente masculino de 37 años de edad, fumador, que consultó por gonalgia izquierda de características mecánicas de seis meses de evolución sin traumatismo previo y sin otros síntomas acompañantes. Se realizó una radiografía de rodilla izquierda en la que se apreció una alteración de la densidad ósea, sin enfermedad ósea aguda. Se solicitó una tomografía axial computadorizada que mostró imágenes hiperdensas, bordes serpiginosos y escleróticos, con afectación de la región metafiso-diafisaria femoral con conservación de la cortical en relación con lesión ósea benigna. Se le practicó biopsia de la lesión, que arrojó como resultado infarto óseo. La radiología puede mostrar algunos signos, pero el estudio por excelencia es la resonancia magnética, que muestra el estado interno del hueso, valoriza la etapa en que se encuentra y es clave en el control de la evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Pozo del Sol, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I Grado en Imagenología. Profesora Instructora

Maryla Martínez-Fortún Amador, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I Grado en Imagenología. Profesora Asistente

Citas

1. Pérez P, Martínez J, Ruiz M, Blázquez JA, del Llano JE. Evaluación de la estenosis de la arteria carótida interna por angiografía RM con contraste: revisión sistemática de la bibliografía. Radiología. 2004;46:20-8.

2. Santos AL, Ramos M, Delgado F, Cano A, Bravo F. Angio-TC en la evaluación de estenosis de la bifurcación arterial carotídea: comparación con arteriografía por sustracción digital intraarterial. Radiología. 2001;43(6):273-78.

3. Field TS, Benavente OR. Current status of antiplatelet agents to prevent stroke. Curr Neurol Neurosci Rep. 2011 Feb;11(1):6-14.

4. Castro-Reyes E, González-García A, en representación del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GENI). Tratamiento endovascular de la enfermedad carotídea. Situación actual, aspectos técnicos y capacitación profesional Rev Neurol. 2005;41(12):749-56.

5. Brott TG, Hobson RW, Howard G, Roubin GS, Clark WM, Brooks W, et al. CREST Investigators. Stenting versus endarterectomy for treatment of carotid-artery stenosis. N Engl J Med. 2010;363(1):11-23.

6. Alcazar PP, Garcia BE, Fandiño BE. Avances en neurorradiología intervencionista. Radiología. 2010;52(Supl 2):46-55.

7. Marquardt L, Geraghty OC, Mehta Z, Rothwell PM. Low Risk of Ipsilateral Stroke in Patients With Asymptomatic Carotid Stenosis on Best Medical Treatment. A Prospective, Population-Based Study. Stroke. 2010;41:e11-17.

Descargas

Cómo citar

1.
Pozo del Sol MC, Martínez-Fortún Amador M. Infarto óseo. Presentación de un paciente. Acta Méd Centro [Internet]. 5 de octubre de 2015 [citado 1 de julio de 2025];9(3):48-52. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/282