Anencefalia, un hallazgo ultrasonográfico. Informe de caso

Autores/as

  • Elaine Teresa Gutiérrez Pérez Policlínico "Santa Clara", Villa Clara
  • Isbey Guerra Rodríguez Policlinico "Santa Clara", Villa Clara
  • Ángel Luis Meneses Foyo Policlinico "Santa Clara", Villa Clara

Palabras clave:

embarazo, anencefalia

Resumen

La anencefalia es un defecto congénito del sistema nervioso central determinado por la ausencia de los huesos del cráneo y del tejido encefálico, su origen es multifactorial y se asocia principalmente con deficiencias de ácido fólico; el diagnóstico se realiza por estudio ecográfico. Se presenta una paciente de 39 años de edad, con antecedentes obstétricos de cuatro embarazos, tres partos eutócicos a término y gestación actual con captación tardía en el último trimestre, a las 28 semanas, y antecedentes prenatales de parasitismo intestinal. Se le diagnosticó anemia y, en un ultrasonido obstétrico, se detectó una deformación cráneo encefálica compatible con anencefalia. Fue remitida para tratamiento, interrupción y consejería genética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Policlínico "Santa Clara", Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Isbey Guerra Rodríguez, Policlinico "Santa Clara", Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ángel Luis Meneses Foyo, Policlinico "Santa Clara", Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. López JM, Lobo B, Niño G. Anencefalia un tipo de defecto del tubo neural: reporte de caso. Salud Soc Uptc [Internet]. 2015 [citado 2 Nov 2016];2(1):48-52. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3979

2. Romero Portelles LC, Orive Rodríguez NM, Reyes Reyes E, Llanes Machado ER, Peña Mancebo O. Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro años. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 2 Mar 2017];2(1):48-52. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708/pdf_287

3. Domínguez Fabars A, Boudet Cutié O, Guzmán Sancho I, Gómez Labaut R, Díaz Samada R E. Algunas consideraciones actuales sobre las malformaciones en el desarrollo del sistema osteomioarticular. Medisan [Internet]. 2015 [citado 2 Nov 2016];19(12):6044-6052. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3684/368445185014/

4. Laurenti R, de Siqueira AAF, de Mello Jorge MHP, Gotlieb SLD, Pimentel EC. A importância das anomalias congênitas ao nascer. Rev Bras Crescimento Desenvolv Hum [Internet]. 2014 [citado 2 Mar 2017];24(3):328-338. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v24n3/pt_13.pdf

5. Pardo Vargas RA, Aracena M, Aravena T, Cares C, Cortés F, Faundes V, et al. Consenso de la Rama de Genética de la Sociedad Chilena de Pediatría sobre las anomalías congénitas de mal pronóstico vital (ACMPV). Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2 Mar 2017];87(5):422-431. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410616300146

6. Pawluk MS, Campaña H, Gili JA, Comas B, Giménez LG, Villalba MI, et al. Determinantes sociales adversos y riesgo para anomalías congénitas seleccionadas. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014 [citado 6 Feb 2017];112(3):215-23. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v112n3/v112n3a04.pdf

7. De Castro Santana MVM, Canêdo FMC, Vecchi AP. La anencefalia: conocimiento y opinión de los ginecólogos, obstetras y pediatras en Goiânia. Rev Bioét (Impr) [Internet]. 2016 [citado 2 Mar 2017];24(2):374-85. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-bioet-24-2-0374.pdf

8. Rodríguez Dominguez PL, Collazo Cantero I. Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los defectos del tubo neural. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 2 Mar 2017];35(2):105-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n2/tema02.pdf

9. Saldarriaga W, Blanco-Tamayo G, Bravo-López DF, Díaz-Hung AM, Fandiño-Losada A, Isaza C. La altitud como factor de riesgo para defectos del tubo neural (DTN). Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 2 Mar 2017];58(3):189-193. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v58n3/v58n3a04.pdf

10. Gazzola LPL, De Melo FHC. Anencefalia e anomalias congênitas: contribuição do patologista ao Poder Judiciário. Rev Bioét (Impr) [Internet]. 2015 [citado 2 Mar 2017];23(3):495-504. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422015000300495

11. Huamán GM, Pacheco Romero J, Rodríguez RB, Hilser LV. Diagnostico ecografico pre-natal de malformaciones congenitas. Rev Peruana Ginecol Obstet [Internet]. 1986 [citado 2 Mar 2017];2(1):48-52. Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/504/471

12. Blanco Pérez I, Miñoso Pérez S, Barroso Gazquez C, Socarras Gámez A, Cué Perdomo E. Estado del programa de diagnóstico prenatal citogenético. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2015 [citado 12 Nov 2016];19(2):214-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n2/rpr06215.pdf

13. Kitova T, Vinh L, Kitov B, Minkov R. Importancia de la autopsia fetal en casos de abortos espontáneos. REA::EJAUTOPSY [Internet]. 2014 [citado 2 Mar 2017];12(1):4-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299445386_REAEJAUTOPSY_2014_1214PATOLOGIA_AUTOPSICA_PEDIATRICA_4_La_importancia_de_la_autopsia_fetal_en_casos_de_abortos_espontaneos

Descargas

Publicado

2017-07-04

Cómo citar

1.
Gutiérrez Pérez ET, Guerra Rodríguez I, Meneses Foyo Ángel L. Anencefalia, un hallazgo ultrasonográfico. Informe de caso. Acta Méd Centro [Internet]. 4 de julio de 2017 [citado 12 de julio de 2025];11(3):75-80. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/305

Número

Sección

Informes de Casos