Características de la retinopatía de la prematuridad en Villa Clara
Palabras clave:
retinopatía de la prematuridad, bajo peso al nacer, factores de riesgos.Resumen
La retinopatía de la prematuridad es la causa más frecuente de ceguera infantil, es una enfermedad vasoproliferativa de la retina y el vítreo que ocurre en niños prematuros y que se debe a una angiogénesis anormal en la que los vasos sanguíneos retinianos dejan de crecer y desarrollarse normalmente. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre retinopatía de la prematuridad en la Provincia de Villa Clara en 37 recién nacidos diagnosticados con la enfermedad desde octubre de 2002 a septiembre de 2006 con el propósito de describir sus características, así como los factores de riesgo que incidieron en su prevalencia. Se examinaron 271 niños -37 (13.7%) con la enfermedad- y predominaron el sexo femenino, el peso al nacer entre 1001-1350 gramos y 1351-1700 gramos, la edad gestacional entre de 30-34 semanas, el nacimiento único y, entre los factores de riesgo, la administración de oxígeno; la zona más afectada fue la tres (78.4%). Se aplicó tratamiento con láser y crioterapia a los pacientes que alcanzaron estadio III plus y estadio III.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).