¿Sabes qué es la incertidumbre de las mediciones en un laboratorio clínico?
Palabras clave:
laboratorios, técnicas, medidas, equipos de medición, incertidumbreResumen
Con el auge de la implementación de los sistemas de calidad en salud y para mejorar el desempeño del laboratorio clínico se hace patente la necesidad del conocimiento de la terminología “incertidumbre de las mediciones” o al menos se necesita meditar sobre cómo se realiza su estimación en las determinaciones cuantitativas del laboratorio clínico. Hoy en día, a pesar de la evolución tecnológica que ha experimentado el laboratorio clínico, la estimación de la incertidumbre de las mediciones no se calcula de manera rutinaria, ni tampoco es una herramienta fundamental del quehacer médico; por tanto, la incertidumbre adecuadamente obtenida representa exactitud científica y confiabilidad de los resultados analíticos. Cuando se trabaja con la incertidumbre se aporta un intervalo de valores probables donde puede encontrarse el valor verdadero de un resultado, por lo que el resultado de una medición está completo, únicamente, cuando está acompañado por una declaración cuantitativa de su incertidumbre.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).