La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la enfermedad benigna de la vía biliar principal
Palabras clave:
enfermedades de las vías biliares, pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica/métodos, esfinterotomía endoscópicaResumen
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, a todos los pacientes con sospecha de enfermedad obstructiva de la vía biliar principal con indicación de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica desde febrero de 2004 a marzo de 2007. El universo de trabajo estuvo constituido por el total de procedimientos realizados y la muestra por los informes concluyentes de enfermedad benigna de la vía biliar principal, la información se obtuvo por revisión documental de los informes de las colangiopancreatografías, en la serie predominaron los pacientes del grupo de 51-60 años (31.1%), el sexo femenino es el más frecuente (67.9%), la sospecha de litiasis vesicular y coledociana fue la indicación más frecuente (39.9%), son la litiasis coledociana (44.4%) y la odditis (29.9%) las más diagnosticadas, el procedimiento terapéutico más utilizado fue la esfinterotomía endoscópica con extracción de cálculos (52.6%) y hubo un 3.9% de complicaciones, con predominio del sangramiento discreto.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).