Tuberculoma cerebral, una forma infrecuente de tumor cerebral. A propósito de un caso
Palabras clave:
tuberculosis pulmonar/complicaciones, tomografía computarizada espiral/métodos, tuberculoma intracraneal/cirugíaResumen
Los tuberculomas cerebrales son manifestaciones extrapulmonares de la tuberculosis, que puede estar ausente o muy sutil en cerca de un 50% de los enfermos que la padecen; es predominante en aquellos países en vías de desarrollo y en la actualidad se informa un incremento con el advenimiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Se presenta un enfermo que acude a consulta externa por epilepsia tardía, sin antecedentes previos de tuberculosis, a quien se le diagnostica, por tomografia axial computadorizada, una lesión tumoral parietal derecha que, por sus características, impresionaba una metástasis cerebral. El procedimiento quirúrgico fue realizado y la biopsia arrojó el diagnóstico de tuberculoma cerebral. Nos encontramos ante un caso poco frecuente de un paciente que padece un tuberculoma cerebral y no tenía antecedentes de tuberculosis; este dato hizo que se considerara la intervención quirúrgica como primera opción aunque la literatura revisada recomienda inicialmente el tratamiento médico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).