Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un año
Palabras clave:
infarto del miocardio/mortalidad, unidades de cuidados coronariosResumen
Introducción: las muertes de origen cardíaco se hallan, en primer lugar, en países desarrollados y en Cuba también; el infarto agudo del miocardio es el que presenta mayor morbilidad. Objetivo: el presente trabajo tiene como propósito valorar el comportamientote de los pacientes con infarto agudo del miocardio durante su ingreso. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con los 246 pacientes que ingresaron con diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2010; se describieron las características epidemiológicas, las topográficas, las complicaciones, el tratamiento y la mortalidad. Resultados: el infarto agudo del miocardio fue más representativo en el sexo masculino (169 pacientes frente a 77 mujeres) con una mayor incidencia a partir de los 46 años de edad y en la raza blanca -223 pacientes-; la mortalidad global fue de un 13%, en el sexo femenino 14.3% frente a 12.4% los varones y aumentó progresivamente con la edad. Encontramos mayor número de infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST, la localización topográfica más encontrada fue la inferior, con 72 pacientes, y la más letal fue la localización anterior extensa (42.3%), el fallo de las bombas Killip-Kimbal II y III, los bloqueos auriculoventriculares y la fibrilación ventricular con 38,23 y 22 pacientes, respectivamente, fueron las complicaciones más presentes; se realizó trombolisis en el 48.3% de los aquejados, anticoagulación en el 96.7, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina al 85%, ácido acetilsalicílico en el 81.3% y los betabloqueadores al 50%. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio fue más frecuente en los hombres, en la raza blanca y su incidencia aumentó con la edad, la localización inferior fue la de mayor ocurrencia. La mortalidad fue mayor en las mujeres, en mayores de 75 años y en los infartos de mayor extensión. Las complicaciones más frecuentes fueron la disfunción ventricular izquierda aguda (Killip-Kimbal II y III), los bloqueos auriculoventriculares y la fibrilación ventricular, las más letales fueron el choque cardiógeno, la rotura cardíaca y la asociación con accidentes vasculares encefálicos. La trombolisis tuvo un uso aceptable, un pobre uso de la terapia intervencionista estuvo adecuado al uso de betabloqueadores, de ácido acetilsalicílico, de la anticoagulación y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).