Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un año

Autores/as

  • Kenier González Jacomino Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Lester Ramón Expósito Martín Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Leysa Lugo Gómez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Amarilis Rodríguez Llerena Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • José Luis Leal González Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

infarto del miocardio/mortalidad, unidades de cuidados coronarios

Resumen

Introducción: las muertes de origen cardíaco se hallan, en primer lugar, en países desarrollados y en Cuba también; el infarto agudo del miocardio es el que presenta mayor morbilidad. Objetivo: el presente trabajo tiene como propósito valorar el comportamientote de los pacientes con infarto agudo del miocardio durante su ingreso. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con los 246 pacientes que ingresaron con  diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2010; se describieron las características epidemiológicas, las topográficas, las complicaciones, el tratamiento y la mortalidad. Resultados: el infarto agudo del miocardio fue más representativo en el sexo masculino (169 pacientes frente a 77 mujeres) con una mayor incidencia a partir de los 46 años de edad  y en la raza blanca -223 pacientes-; la mortalidad global fue de un 13%,  en el sexo femenino 14.3% frente a 12.4% los varones y aumentó progresivamente con la edad. Encontramos mayor número de infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST, la localización topográfica más encontrada fue la inferior, con 72 pacientes, y la más letal fue la localización anterior extensa (42.3%), el fallo de las bombas Killip-Kimbal  II y III, los bloqueos auriculoventriculares y la fibrilación ventricular con 38,23 y 22 pacientes, respectivamente, fueron las complicaciones más presentes; se realizó  trombolisis  en el 48.3% de los aquejados, anticoagulación en el 96.7,  inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina al 85%, ácido acetilsalicílico en el 81.3% y los betabloqueadores al 50%. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio fue más frecuente en los hombres, en la raza blanca y su incidencia aumentó con la edad, la localización inferior fue la de mayor ocurrencia. La mortalidad fue mayor en las mujeres, en mayores de 75 años y en los infartos de mayor extensión. Las complicaciones más frecuentes fueron la disfunción ventricular izquierda aguda (Killip-Kimbal II y III), los bloqueos auriculoventriculares  y la fibrilación ventricular, las más letales fueron el choque cardiógeno, la rotura cardíaca y la asociación con accidentes vasculares encefálicos. La trombolisis tuvo un uso aceptable, un pobre uso de la terapia intervencionista estuvo adecuado al uso de betabloqueadores, de ácido acetilsalicílico, de la anticoagulación y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kenier González Jacomino, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciado en Enfermería

Lester Ramón Expósito Martín, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciado en Enfermería

Leysa Lugo Gómez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Amarilis Rodríguez Llerena, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

José Luis Leal González, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Cómo citar

1.
González Jacomino K, Expósito Martín LR, Lugo Gómez L, Rodríguez Llerena A, Leal González JL. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un año. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 1 de julio de 2025];5(3):31-2. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/594