Mortalidad en la Sala de Geriatría del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milian Castro” en el año 2010
Palabras clave:
servicios de salud para ancianos/estadística & datos numéricos, mortalidadResumen
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de todos los adultos mayores ingresados en el año 2010 y que fallecieron en la Sala de Geriatría. De los 135 fallecidos en el año se analizaron diferentes variables como la edad, el sexo, la estadía hospitalaria, las causas de fallecimiento y el índice de necropsia; todos estos datos fueron procesados estadísticamente por meses con el objetivo de identificar las causas más frecuentes de mortalidad y determinar el promedio de estadía hospitalaria de los adultos mayores fallecidos, así como determinar la edad, el sexo y el índice de necropsia logrado en el Servicio de Geriatría. Se concluyó que la mayoría de los fallecidos sobrepasaban los 80 años, no existieron diferencias significativas en relación al sexo, la generalidad tuvo una estadía en sala más de tres días, resultaron las bronconeumonías de la comunidad severas, los procesos neoplásicos y las cardiopatías las causas de muerte más frecuentes y predominó la no realización de necropsia en este servicio.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).