Microscopia de campo oscuro. Una opción en el diagnóstico de la sífilis
Palabras clave:
sífilis/diagnóstico, microscopiaResumen
Introducción: el diagnóstico de la sífilis por microscopia de campo oscuro, también conocido como ultramicroscopia, puede adelantarse en la etapa primaria hasta dos semanas al inmuno serodiagnóstico por la prueba serológica para la sífilis o la prueba de reagina plasmática rápida, que pueden dar no reactivas; el análisis de los resultados de los últimos siete años fue el motivo de la realización de este trabajo. Objetivo: caracterizar la microscopia de campo oscuro como una opción en el diagnóstico de la sífilis. Método: se realizó un trabajo descriptivo, longitudinal y retrospectivo de enero de 2004-diciembre de 2010, la población estuvo constituida por 496 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: se realizaron 496 muestras de las que 354 fueron negativas (71,3%), los resultados totales de los primeros y segundos semestres no ofrecen diferencias de valor epidemiológico y el diagnóstico positivo alcanzó un 28,6%. Conclusiones: la microscopia de campo oscuro permite confirmar el diagnóstico presuntivo en la etapa primaria, donde las técnicas serológicas no reponémicas se encuentran en un franco período de ventana (no reactivas). El resultado obtenido permite afirmar que uno de cada tres pacientes fue diagnosticado por esta técnica, lo que propició comenzar el tratamiento y realizar la contención epidemiológica de la transmisión. El campo oscuro negativo no excluye la posibilidad de sífilis; el conocimiento de los requisitos y las limitaciones son indispensables para un diagnóstico exitoso.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).