Microscopia de campo oscuro. Una opción en el diagnóstico de la sífilis

Autores/as

  • José Antonio Rodríguez Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Isabel de la C. Gorrín Alemán Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • María Elena García González Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López", Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

sífilis/diagnóstico, microscopia

Resumen

Introducción: el diagnóstico de la sífilis por microscopia de campo oscuro, también conocido como ultramicroscopia, puede adelantarse en la etapa primaria hasta dos semanas al inmuno serodiagnóstico por la prueba serológica para la sífilis o la prueba de reagina plasmática rápida, que pueden dar no reactivas; el análisis de los resultados de los últimos siete años fue el motivo de la realización de este trabajo. Objetivo: caracterizar la microscopia de campo oscuro como una opción en el diagnóstico de la sífilis. Método: se realizó un trabajo descriptivo, longitudinal y retrospectivo de enero de 2004-diciembre de 2010, la población estuvo constituida por 496 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: se realizaron 496 muestras de las que 354 fueron negativas (71,3%), los resultados totales de los primeros y segundos semestres no ofrecen diferencias de valor epidemiológico y el diagnóstico positivo alcanzó un 28,6%. Conclusiones: la microscopia de campo oscuro permite confirmar el diagnóstico presuntivo en la etapa primaria, donde las técnicas serológicas no reponémicas se encuentran en un franco período de ventana (no reactivas). El resultado obtenido permite afirmar que uno de cada tres pacientes fue diagnosticado por esta técnica, lo que propició  comenzar el tratamiento y realizar la contención epidemiológica de la transmisión. El campo oscuro negativo no excluye la posibilidad de sífilis; el conocimiento de los requisitos y las limitaciones son indispensables para un diagnóstico exitoso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Isabel de la C. Gorrín Alemán, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

María Elena García González, Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López", Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Ciencias Pedagógicas, Especialidad Ciencias Biológicas. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Rodríguez Rodríguez JA, Gorrín Alemán I de la C, García González ME. Microscopia de campo oscuro. Una opción en el diagnóstico de la sífilis. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 13 de julio de 2025];5(3):84. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/643