Características clínicas y evolución de niños con desnutrición aguda
Palabras clave:
desnutrición, evolución clínica, niñoResumen
La desnutrición es el conjunto de manifestaciones clínicas y de alteraciones bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente ingesta y el incorrecto aprovechamiento biológico (o ambos) de macro y micronutrientes que ocasionan la insatisfacción de requerimientos nutricionales. Se realizó un estudio observacional, prospectivo en el período comprendido desde el 1º de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2010 en los pacientes con diagnóstico de desnutrición aguda ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital “Dr. Antonio Penados del Barrio”, San Benito, Petén, Guatemala, con el objetivo de describir las características clínicas y la evolución de niños con desnutrición aguda. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que cumplieron los criterios de desnutrición aguda, moderada o severa; el 62,5% ingresó con un índice de peso para la talla, medido según el puntaje Z, menor de -3 (desnutrición aguda severa) y el 37,5% tenía un puntaje Z entre -2 y -3 (desnutrición aguda moderada); el 75% de los niños egresaron vivos con un estado nutricional normal; el kwashiorkor-marasmático es la forma clínica de desnutrición severa más frecuentemente observada en niños en edades entre uno y dos años sin predilección por el sexo; la palidez, la anemia, la glositis, la queilitis y las diarreas son signos frecuentemente observados al ingreso; el bajo nivel de escolaridad de los padres, el per cápita familiar bajo, los tabúes alimentarios y la edad de la madre (menor de 18 años) son condiciones que probablemente favorecen el desarrollo de la desnutrición aguda y es a partir del sexto día del ingreso que se hace evidente la ganancia de peso de los niños que evolucionan hacia la recuperación nutricional.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).