Aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas

Autores/as

  • Isabel de la Concepción Gorrín Alemán Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Robin Rodríguez Pérez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • José Antonio Rodríguez Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Dianelys Quiñones Pérez Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, La Habana, Cuba

Palabras clave:

enterococcus/aislamiento & purificación, farmacorresistencia microbiana

Resumen

En los últimos años el género Enterococcus ha cobrado gran importancia como agente etiológico de infecciones nosocomiales y por la adquisición de resistencia a muchos antimicrobianos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar los aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas cultivadas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el año 2009; para recopilar la información se revisaron los resultados de los cultivos del laboratorio en esta etapa, búsqueda que fue efectuada en los Libros de Registro de trabajo diario. Los aislamientos que se tuvieron en cuenta fueron los que cumplieron con los siguientes criterios: toda muestra cultivada en el laboratorio en esta etapa cuyo resultado en el cultivo informara el aislamiento de Enterococcus y a la que se le hubiera realizado estudio de susceptibilidad. El universo de estudio constituyó un total de 32 500 muestras, de las que, en solo 31, se aisló este microorganismo. Los 31 cultivos positivos al género de interés se distribuyeron en número y según las diferentes categorías de fluidos corporales en: secreciones -18 aislamientos-, orina -cuatro-, sangre -cuatro-, bilis -cuatro- y catéter -uno-; predominaron en secreciones (58,06% del total); el Enterococcus faecalis y el Enterococcus faecium fueron las especies más aisladas; las pruebas de susceptibilidad mostraron mayor resistencia a la eritromicina (58.06%) y a la tetraciclina (51.62%) y se diagnosticó solo una cepa de Enterococcus faecium resistente a la vancomicina (3,24% del total de cepas estudiadas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel de la Concepción Gorrín Alemán, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Robin Rodríguez Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Dianelys Quiñones Pérez, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, La Habana, Cuba

Doctora en Ciencias. Máster en Bacteriología-Micología. Especialista de I y II Grado en Microbiología. Departamento de Bacteriología-Micología.

Descargas

Cómo citar

1.
Gorrín Alemán I de la C, Rodríguez Pérez R, Rodríguez Rodríguez JA, Quiñones Pérez D. Aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas. Acta Méd Centro [Internet]. 13 de julio de 2012 [citado 3 de julio de 2025];6(3):32-7. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/741

Número

Sección

Artículos Originales