Metodología diagnóstica para reducir el diagnóstico diferencial citomorfológico de neoplasias linfoides de células pequeñas predominantes
Palabras clave:
diagnóstico diferencial, linfoma, carcinoma de células pequeñasResumen
Se diseñó y aplicó una metodología diagnóstica interpretativa e integradora para linfomas de células pequeñas con el objetivo de plantearse un diagnóstico diferencial citomorfológico más preciso que se reduce, aún más, al integrar características clínicas diferenciales entre cada una de las enfermedades definidas por la clasificación de la Organización Mundial de la Salud de las neoplasias linfoides incluidas en el diagnóstico diferencial. Fueron seleccionados 28 casos diagnosticados por biopsia aspirativa con aguja fina con dificultad diagnóstica inicial o al aplicarle la metodología y casos con sospecha clínica de linfomas al no tener tumor primario conocido. Para la aplicación de la metodología se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: las similitudes y las diferencias citomorfológicas, el tamaño y el tipo de células predominantes (o ambos) y otros tipos celulares reactivos presentes en el microambiente celular tumoral; se identificaron tres patrones citomorfológicos de células pequeñas predominantes: de células pequeñas a medianas con numerosas mitosis; con ocasional célula grande y mixto; en el diagnóstico diferencial se reducen las enfermedades neoplásicas linfoides a considerar y esta metodología es factible de aplicar en departamentos con limitados recursos técnicos disponibles.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).