Cirrosis hepática y ascitis quilosa, una enfermedad corriente con presentación inusual
Palabras clave:
cirrosis hepática, ascitis quilosaResumen
Se trata de una paciente femenina de 61 años, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cirrosis hepática. Ingresó con diagnóstico de ascitis quilosa y la probabilidad de linfoma versus tuberculosis peritoneal y se le realizaron múltiples estudios imagenológicos que no informaron proceso tumoral. Evolucionó desfavorablemente hasta presentar peritonitis difusa fibrinopurulenta sobreañadida, síndrome hepatorrenal y toma del estado general con desequilibrio hidroelectrolítico y ácido básico. Los hallazgos anatomopatológicos mostraron una cirrosis hepática con peritonitis fibrinopurulenta difusa sobreañadida a ascitis quilosa; falleció con daño y fallo de múltiples órganos. La cirrosis ocupa el 0.5% de las causas de ascitis quilosa.Descargas
Citas
1. Jiménez CE. Ascitis quilosa. Presentación de un caso y revisión de la fisiopatología. Rev Colomb Cir [Internet]. 2004 [citado 22 Abr 2016];19(2):76-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v19n2/v19n2a2.pdf
2. Hurtado Cárceles A, Hurtado Cárceles I, Manzano Sánchez D, Navarro Martínez J, Cárceles Legaz E, Melero Rubio E. Líquido turbio en diálisis peritoneal. Enferm Nefrol [Internet]. 2015 [citado 22 Abr 2016];18 Supl 1:88-89. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v18s1/69_poster.pdf
3. Yilmaz M, Akbulut S, Isik B, Ara C, Ozdemir F, Aydin C, et al. Chylous ascites after liver transplantation: incidence and risk factors. Liver Transpl [Internet]. 2012 [citado 22 Abr 2016];18(9):1046-52. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22639428
4. Piña-Pedraza JP, Álvarez-Avalos L, Vargas-Espinosa JM, Salcedo-Gómez A, Carranza-Madrigal J. Ascitis quilosa secundaria a cirrosis hepática. Reporte de un caso. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2015 [citado 22 Abr 2014]; 80:285-7. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/ascitis-quilosa-secundaria-cirrosis-hepatica-/articulo/S0375090615000610/
5. Olivar Roldán J, Fernández Martínez A, Martínez SanchoE, Díaz Gómez J, Martín Borge V, Gómez Candela C. Tratamiento dietético de la ascitis quilosa postquirúrgica: caso clínico y revisión de la literatura. Nutr Hosp [Internet]. 2009 [citado 22 Abr 2015];24(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009006600118
6. Valdivia JA, Rivera S, Ramírez D, De los Ríos R, Bussalleu A, Huerta-Mercado J, et al. Ascitis quilosa como manifestación de un linfoma retroperitoneal. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2003 [citado 22 Abr 2015];23(4):297-301. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_23n4/ascitis.htm
7. Ares Blanco J, Pellejero P, Díaz-Naya L, Villazón F, Martín Nieto A, Menéndez Torre E, et al. Ascitis quilosa postlaparoscopia abdominal; revisión y descripción de un caso. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 22 Abr 2014];31(4):1874-1878. Disponible en: http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/8311/pdf_7994
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).