Alteraciones de la circulación periférica mediante Doppler carotídeo en pacientes con retinosis pigmentaria
Palabras clave:
retinitis pigmentosa, ultrasonografía doppler, circulación sanguíneaResumen
La retinosis pigmentaria es la más común entre las distrofias retinianas; los cambios vasculares se relacionan con su fisiopatología, aunque los daños o trastornos circulatorios no constituyen la causa primaria. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Centro Nacional de Referencia de Retinosis Pigmentaria, La Habana, con el objetivo de identificar el estado de la circulación periférica de los pacientes con retinosis pigmentaria mediante el Doppler carotídeo. De un universo de 400 pacientes aquejados de esta afección se conformó una muestra de 158 después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión; se analizaron las variables edad, sexo y estadio de la enfermedad, esta última según la Clasificación de la Escuela Cubana de Retinosis Pigmentaria; a todos los pacientes se les realizó Doppler carotídeo; los resultados se consideraron negativos (ausencia de placas de ateroma y turbulencia y sistema vértebro-basilar permeable) y patológicos (presencia de placas de ateroma, flujo turbulento y estenosis de la luz del vaso examinado o sus ramas) y los datos se procesaron por métodos descriptivos (por cientos). El rango de edad más representado fue entre 41 y 50 años (32.91%); predominaron el sexo femenino (60.12%) y el Doppler normal (68.35%); el mayor por ciento (32.0) de alteraciones circulatorias periféricas se presentó en pacientes en el estadio IV de la enfermedad. Las alteraciones de la circulación periférica en el Doppler carotídeo de los pacientes examinados correspondieron principalmente a aquellos en el último estadio evolutivo de la enfermedad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).