Representación social y recuperación de la salud del paciente con trasplante renal
Palabras clave:
epresentaciones sociales, recuperación de la salud, subjetividad, teoría fundamentadaResumen
Introducción: el proceso de recuperación de la salud desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: exponer aspectos que hacen de las representaciones sociales una categoría necesaria y viable para entender la recuperación de la salud del paciente con trasplante renal. Método: se realizó una búsqueda entre septiembre de 2017 y julio de 2018 sobre las categorías representación social, salud, subjetividad, cognición y teoría fundamentada. Se utilizaron documentos editados entre los años 2003 y 2018, la casi totalidad de los artículos consultados en línea son de los últimos cinco años. Para la búsqueda digital se utilizó el motor de búsqueda Google Académico, que facilitó enlaces con bases de datos e instituciones. Desarrollo: análisis de las representaciones sociales y su interrelación con la subjetividad y la cognición social dentro del proceso salud- enfermedad, se brindaron elementos que sustentan y reafirman la salud como un hecho integral que rebasa el modelo imperante centrado en lo orgánico funcional. Todo visto desde el paradigma cualitativo y, particularmente, desde la teoría fundamentada. Conclusiones: se defiende la validez y la viabilidad de estas categorías para entender el complejo fenómeno de la salud en el paciente trasplantado.Descargas
Citas
1. Knapp A. Psicología de la salud. 1ra ed. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
2. Universidad de San Carlos de Guatemala. Evolución Histórica del Concepto salud-Enfermedad. Curso de conducta colectiva [Internet]. Guatemala; 2016 [citado 6 Ene 2018]. Disponible en: https://prezi.com/xhai9dd9aafs/evolucion-historica-del-concepto-salud-enfermedad/
3. Castell-Florit Serrate P, Gispert-Abreu EA, Lozano Lefrán A. Cobertura universal de salud y conciliación de criterios en base a la experiencia cubana [Internet]. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 10 Jul 2018];41(Supl 1):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500006
4. Berenguer Gourarnaluses MC, Pérez Rodríguez A, Dávila Fernández M, Sánchez Jacas I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN [Internet]. 2017 Ene [citado 10 Jul 2018];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100008
5. Shepherd G, Boardman, J, Slade M. Hacer de la recuperación una realidad. Sainbury Center of Mental Health [Internet]. 2017 [citado 4 Ene 2018]. Disponible en: http://www.aen.es/docs/Hacer_Recuperacion_Realidad.pdf
6. Perera Pérez M. A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad [Internet]. La Habana: CIPS; 2003. [citado 7 Sep 2017]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
7. Aquino Moreschi A. La subjetividad a Debate. Sociológica [Internet]. 2013 Sep-Dic [citado 10 Jul 2018];28(80):259-278. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300009
8. Liminales. Escritos sobre Psicología y sociedad. Revista de Psicología [Internet]. 2013 [citado 10 Jul 2018];1(4). Disponible en: http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/issue/archive
9. Ruiz Carrillo E, Estrevel Rivera BL. Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2010 [citado 1 Dic 2017];8(15):135-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
10. Alonso Caravaca MJ. Las representaciones sociales y la cognición social: contribuciones para la investigación en enfermería y salud. Texto Contexto-Enferm [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2017];26(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072017000400317&lng=pt
11. Weiss E. Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. RMIE [Internet]. 2017 [citado 12 Jul 2018] 22(73):637-654 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00637.pdf
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ta ed. México. D. F: Interamericana editores S.A. DE C.V; 2006.
13. Alveiro D. La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología. 2013; 6(I), 122-133.
14. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México. D. F: McGraw-Hill; 2014.
15. Gaete Quesada R. Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la teoría fundamentada. Cienc Docencia Tecnol [Internet]. 2014 [citado 12 Jul 2018];25(48):149-172. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n48/n48a06.pdf
16. Hernández Carrera R. La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas [Internet]. 2014 [citado 7 Ene 2018];23:187-210. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
17. Nieto J, Abad M. A, Esteban M, Tijerina M. Psicología para las ciencias de la salud: Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Cap 4: La dimensión social. México D F: UNAM [INTERNET]; 2015 [citado 23 Ene 2018]. Disponible en http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/mpc/Tema27.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).