Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Palabras clave:
mortalidad intrahospitalaria, factores pronósticos, enfermedad cerebrovascular hemorrágicaResumen
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son afecciones por pérdida funcional transitoria o permanente de una parte del sistema nervioso central, generalmente de instalación súbita, por oclusiones arteriales, trombos, émbolos o por rotura de una arteria encefálica. Son un problema de salud mundial, constituyen la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia en el planeta. De todos los ictus, la hemorragia cerebral es la que presenta mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria. Métodos: Se realizó estudio observacional analítico de tipo casos y controles en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre enero y diciembre del año 2016. El universo estuvo constituido por N=122, grupo caso por los fallecidos(n=45) y grupo control por los egresados vivos (n=77). Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales, estado de conciencia, resultados de la Tomografía Axial Computarizada, complicaciones, estado final al egreso y estadía hospitalaria. Realizamos análisis univariado y multivariado; y Regresión Logística Binaria para determinar las variables pronósticas. Resultados: La estadía hospitalaria mostró una media de 9,25 días, el sexo y color de la piel no mostraron diferencias significativas, existió un mayor porciento (66,7) de pacientes con APP de HTA, el estar conciente y el coma tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos, fué mayor el número de casos con HIP (88,5%), la bronconeumonia fué la complicación más frecuente, el análisis multivariado de regresión logística identificó como factores pronósticos de mortalidad a las variables: conciente, coma y bronconeumonia. Conclusiones: El estar conciente, el coma y la bronconeumonia constituyeron los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria.Descargas
Citas
1. Smith WS, English JD, Johnston SC. Enfermedades cerebrovasculares. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. 18th ed. México: McGraw-Hill; 2012. p. 3270-99.
2. Zivin JA. Patología vascular cerebral hemorrágica. En: Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna. 24a ed. España: Elsevier; 2012. p. 2324-30.
3. Laso Guzmán FJ. Coma. En: Diagnóstico diferencial en medicina interna. 4ta ed. España: Elsevier; 20138. p. 467-70.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Minsap; 2017 [citado 10 Sep 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
5. Chamorro Sánchez A. Accidentes vasculares cerebrales. En: Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 17ma ed. España: Elsevier; 2012. p. 1334-44.
6. Torpy JM, Burke WAE, Glass RM. Accidente cerebrovascular hemorrágico. JAMA [Internet]. 2010 Jun [citado 2 Jun 2010];303(22):2312. Disponible en: https://jama.jamanetwork.com/journals/JAMA/articlepdf/186039/pdfpat060910.pdf
7. Arias Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin [Internet]. 2009 [citado 6 Mar 2018];70(3):25-40. Disponible en: https://galiciaclinica.info/pdf/5/81.pdf
8. Sánchez Blanco I, Ochoa Sangrador C, Izquierdo Sánchez M. Pronóstico de recuperación funcional en personas supervivientes de un ictus. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 2000 Jun [citado 6 Mar 2018];34(6):412-422. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-pronostico-recuperacion-funcional-personas-supervivientes-10018773
9. Hansen F, González-Hernández J. Revisión de escalas de pronóstico para el Accidente Cerebrovascular agudo hemorrágico. Rev Memoriza.com [Internet]. 2010 [citado 6 Mar 2018];7:32-41. Disponible en: http://www.memoriza.com/documentos/revista/2010/pronostico_hemorragia_7_32-41.pdf
10. Cantú Brito C, Ruiz Sandoval JL, Chiquete E, Arauz A, León Jiménez C, Murillo Bonilla LM, et al. Factores de riesgo, causas y pronóstico de los tipos de enfermedad vascular cerebral en México: Estudio RENAMEVASC. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2011 [citado 6 Mar 2018];12(5):224-234. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2011/rmn115b.pdf
11. González Gómez Y, Mola Cordovi D, Gessen Arnao D, Velázquez Pérez R, González Martínez S. Caracterización de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en cuidados intensivos del hospital Guillermo Domínguez. Rev Electrón [Internet] 2014 Jun [citado 6 Marz 2018];39(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/40/21
12. Rodríguez Sánchez LA. Indicadores morfométricos predictores de mortalidad en pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontáneas [tesis]. Morón: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2014. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=194
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).