Gangrena de Fournier: experiencia de cinco años
Palabras clave:
gangrena de Fournier/terapia, diagnostico precozResumen
La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante sinérgica, rápida, progresiva y de origen multibacteriano poco frecuente pero muy grave; esta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar las principales causas que provocan su alta letalidad. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 16 pacientes con diagnóstico de gangrena de Fournier ingresados por el Servicio de Urgencia del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2011; se recogió información acerca de las variables de interés para el estudio. La enfermedad fue más frecuente en pacientes mayores de 60 años y predominó el sexo masculino; prevaleció el grupo con diabetes mellitus y cáncer, que solo se relacionó de forma significativa con la evolución del paciente en el inicio de la enfermedad; al analizar los gérmenes más frecuentes aislados y la combinación de antibiótico más utilizada no se apreció diferencia significativa al compararlas con la evolución de los pacientes; la localización escrotal fue la más frecuente y a medida que aumentó la extensión de la infección la evolución fue desfavorable y aumentó la mortalidad; el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad y el tratamiento quirúrgico es la variable más importante en la evolución de los pacientes afectados por esta enfermedad. La gangrena de Fournier es una enfermedad de alta mortalidad, especialmente en pacientes mayores de 60 años con factores predisponentes como la diabetes y el cáncer, por lo que el diagnóstico precoz y la terapéutica temprana y agresiva son esenciales.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).