Escala para medir riesgo de úlceras por presión en niños con ventilación mecánica invasiva

Autores/as

Palabras clave:

úlcera por presión, evaluación de riesgo, escalas predictoras, respiración artificial, pediatría

Resumen

Introducción: desde que las escalas evaluadoras del riesgo de úlceras por presión son requeridas para identificar pacientes con esa condición cuidados precoces y apropiados han sido instituidos; sin embargo, varias han tenido que ser diseñadas según el contexto de actuación. Objetivo: proponer una escala de valoración de riesgo de úlcera por presión en pacientes pediátricos con ventilación mecánica invasiva. Métodos: estudio cuantitativo y cualitativo realizado en el Hospital “José Luis Miranda” en dos etapas: en la primera, a través del método de regresión logística binaria, se determinaron los factores de riesgo de úlceras por presión que más afectaron a la población de 550 pacientes ventilados; en la segunda un grupo nominal formado por nueve especialistas seleccionaron los ítem que conformarían la escala y sus intervalos de medidas a partir de la información recogida en una guía de observación no participativa que fue aplicada a los pacientes. Resultados: los factores de riesgos relacionados con la aparición de úlceras por presión en pacientes pediátricos con ventilación mecánica invasiva fueron la inmovilidad y el uso de relajantes. Conclusiones: se diseñó una escala para predecir el riesgo de úlceras por presión en pacientes pediátricos ventilados que consta de ocho ítems; tienen tres alternativas de puntuación que van desde uno hasta tres (el valor 1 representa el mayor deterioro y el valor 3 el menor). Se determina el riesgo por tres categorías: máximo para puntuaciones entre ocho y 13, medio para valores entre 14 y 19 y mínimo entre 20 a 24 puntos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mirelys Sarduy Lugo, Hospital Pediátrico "José Luis Miranda"

Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Enfermería Intensiva y Emergencia. Máster en Atención Integral al Niño. Vice presidenta de la SOCUENF, capítulo Villa Clara.

Lidia Esther Collado Cabañin, Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda"

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Enfermería Materno-Infantil. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médias de Villa Clara.

Anabel Sarduy Lugo, Universidad Estatal Península Santa Elena

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Docente en la Carrera de Enfermería,  Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

Deyvis Danilo Alonso Artiles, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Licenciado en Enfermería. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médias de Villa Clara.

socuenfvc@infomed.sld.cu

Carmen Vázquez Lazo, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Licenciada en Enfermería. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Asistente y Metodóloga de postgrado, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa.

Sonia Milaydis Palacio Soler, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médias de Villa Clara.

Citas

1. Moya Tovar DG, Frías Reyna B, Jiménez Martínez AA, Gracia Castillo GN, Ávila Alpírez H, Hernández Saldívar MA. Úlceras por presión en pacientes hospitalizados en una Institución de segundo nivel de atención. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2016 Jan [citado 9 Feb 2019];25. Disponible en: http://www.index-f.com/gestion/login.php?&url=/para/n25/pdf/pdf.php?p=121

2. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra Bou JE, Verdú Soriano J, Soldevilla-Agreda JJ. Pressure ulcers epidemiology in Spain in 2013: results from the 4th National Prevalence Survey. Gerokomos [Internet]. 2014 Dic [citado 29 Mar 2018];25(4):162-170. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000400006&lng=es

3. Talens Belén F. Formación y prevención en úlcerasporpresión: prevalencia en el Hospital General de Elche. Gerokomos [Internet]. 2016 Mar [citado 29 Mar 2018];27(1):33-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000100008&lng=es

4. Tzuc-Guardia A, Vega-Morales E, Collí-Novelo L. Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enferm Univ [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 29 Mar 2018];12(4):204-211. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000400204&lng=es

5. Stegensek Mejía EM, Jiménez Mendoza A, Romero Gálvez LE, Aparicio Aguilar A. Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención. Enferm Univ [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 29 Mar 2018];12(4):173-181. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000400173&lng=es

6. Jinete Acendra J, de la Hoz Mercado M, Montes Lina, Morales Alba PR. Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 Jun [citado 29 Mar 2018];32(2):151-161. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000200002&lng=es

7. Aguila Pollo MC, Corrales Perez JM, Buitrago Barrasa V, Serrano Monge V, Ramos Sanchez A, Fernandes Ribeiro AS. Prevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario [Internet]. 2014 Ene [citado 29 Mar 2018];8(2).Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200007&lng=es

8. González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-Trujillo PA, Matiz-Vera GD. Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev Fac Med [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 29 Mar 2018];62(3):1-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000300006&lng=es

9. Pari Parrillo NM, Gamarra Bernal F. Nivel de dependencia física e incidencia de úlceras por presión en pacientes adultos mayores que pertenecen a PADOMI del Hospital III Essalud, Juliaca, Perú. Rev Científica Cien Salud [Internet]. 2017 [citado 9 Feb 2019];10:2. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/download/964/932

10. Barrera Arenas JE, Pedraza Castañeda MC, Pérez Jiménez G, Hernández Jiménez P, Reyes Rodríguez JA, Padilla Zárate MP. Prevalencia de úlceras por presión en un hospital de tercer nivel, en México DF. Gerokomos [Internet]. 2016 Dic [citado 9 Feb 2019];27(4):176-181. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000400009&lng=es

11. Mijangos-Pacheco MA, Puga-Cahuich CL, Guillén LC, Zúñiga Carrasco IR. El manejo de las úlceras por presión: intervenciones encaminadas a un oportuno manejo hospitalario. Evid Med Invest Salud [Internet]. 2015 [citado 9 Feb 2019];8(2):77-83. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2015/eo152e.pdf

12. Zuñiga-Castro C, Espinoza-Cáceres NA, Fernandez-Pacheco MA. Nivel de riesgo y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Nacional. Rev Enferm Herediana [Internet] 2014 [citado 29 Mar 2018];7(2):155-161. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2566

Descargas

Publicado

2019-04-05

Cómo citar

1.
Sarduy Lugo M, Collado Cabañin LE, Sarduy Lugo A, Alonso Artiles DD, Vázquez Lazo C, Palacio Soler SM. Escala para medir riesgo de úlceras por presión en niños con ventilación mecánica invasiva. Acta Méd Centro [Internet]. 5 de abril de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(2):140-5. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/943

Número

Sección

Artículos Originales