Intervención educativa para la prevención del daño renal en pacientes diabéticos
Palabras clave:
diabetes mellitus, nefropatías diabéticas, microalbuminuriaResumen
Introducción: la nefropatía diabética es una importante complicación de la diabetes mellitus, por su repercusión es imperiosa la necesidad de pesquisarla en estadios iniciales. Objetivo: determinar la repercusión de una intervención educativa en el control metabólico de diabéticos y en la progresión del daño renal identificado. Método: se realizó en un consultorio, entre enero de 2017 y enero de 2018, un estudio de intervención. La muestra fue de 21 diabéticos. Las variables fueron: edad, sexo, tipo y tiempo de diabetes mellitus, grado de control metabólico, factores de riesgo vascular asociados y microalbuminuria. Se dividió el estudio por tiempos. Se realizó un diagnóstico inicial y sobre esta base se diseñó una estrategia de intervención educativa que fue aplicada, posteriormente se evaluaron las variables. Resultados: predominaron las pacientes femeninas y la diabetes mellitus 2. El 42,9% tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad. Antes de la intervención el 71,2% de los diabéticos tenían un mal control metabólico de su enfermedad. Los factores de riesgo vascular que se asociaron con mayor frecuencia al grado de control metabólico malo fueron la hipertensión arterial (87,5%), la dislipidemia (31,3%) y la cardiopatía isquémica (25%). Antes de la intervención el 38% de los diabéticos presentaron microalbuminurias positivas. Postintervención se evidenciaron mejoría en el control metabólico y cambios favorables muy significativos en los valores de microalbuminuria. Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva, se evidenció en los cambios favorables en el control metabólico y los marcadores de daño renal en los pacientes del estudio.
Descargas
Citas
1. Díaz Díaz O, González NO. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético en el nivel primario de salud [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016 [citado 12 Ene 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_diag_ttmo_paciente_diabetico/manual_diag_ttmo_pte_diabetico_completo.pdf
2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 8th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2017. Disponible en: http://diabetesatlas.org/resources/2017-atlas.html
3. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra: World Health Organization; 2016. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf;jsessionid=13779BC035BF1BDD57DC41BEEEC3FECA?sequence=1
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2017 [citado 12 En 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
5. Granela K, Cardoso Y, Gutiérrez A, Carvajal M. Sex education for children and adolescents with type 1 diabetes in Camagüey province, Cuba. MEDICC Rev [Internet]. 2013 Jul [citado 9 Ene 2018];15(3):34-7. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/medicc/v15n3/a08v15n3.pdf
6. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr)[Internet]. 2014 May [citado 9 Ene 2018];34(3):302-316. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-documento-sociedad-espanola-nefrologia-sobre-las-guias-kdigo-evaluacion-el-articulo-X0211699514054048
7. Macisaac RJ, Ekinci EI, Jerums G. Progressive diabetic nephropathy. How useful is microalbuminuria?: contra'. Kidney Int [Internet]. 2014 Jul [citado 1 Abr 2018];86(1):50-57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24717301
8. Departamento de Economía. Hospital Arnaldo Milián Castro. Santa Clara: Villa Clara; 2017.
9. American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes 2012. Diabetes Care [Internet]. 2012 Jan [citado 29 Ene 2018]; 35(supl 1):S64-S71. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/35/Supplement_1/S64.extract
10. Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas CA, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública Méx [Internet]. 2013 [citado 29 Ene 2018];55(Suppl 2):S137-S143. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800010&lng=es
11. Díaz Díaz O, Faget Cerero O. Afecciones del páncreas. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.1531-36.
12. Osuna M, Rivera MC, Bocanegra CJ, Lancheros A, Tovar H, Hernández JI, et al. Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizado. Acta Med Colomb [Internet]. 2014 Oct-Dec [citado 6 Feb 2018];39(4):344-351. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482014000400007&lng=en
13. Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 May-Ago [citado 22 Ene 2018];24(2):125-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200003&lng=es
14. Valdés Ramos E, Campos Arjona MC, Escalona FJ. Frecuencia y factores asociados al tratamiento con insulina en diabéticos tipo 2 de la provincia Granma. Rev Cubana Med [Internet]. 2014 Abr-Jun [citado 22 Ene 2018];53(2):116-126. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000200002&lng=es
15. Valdés Ramos E, Campos Arjona MC. Características clínicas y frecuencia de complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de diagnóstico reciente. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Abr-Jun [citado 6 Ene de 2018];29(2):121-131. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Sánchez Becerra D, Cuéllar Mata P, Delgadillo Mejía M, Durán Castro E, Deveze Álvarez M. Prevalencia de daño renal en pacientes diabéticos y/o hipertensos mediante prueba tamiz (RAC) en una clínica de Guanajuato. Rev Latinoamer Patol Clín [Internet]. 2012 Ene-Mar [citado 1 Abr 2018];59(1):28-34. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt121f.pdf
17. Barbieri M, Rizzo MA, Fava I, Sardu C, Angelico N, Paolisso P, et al. Awaking Blood Pressure Surge and Progression to Microalbuminuria in Type 2 Normotensive Diabetic Patients. Disease Markers [Internet]. 2015 Dic [citado 1 Abr 2018];2015:1-6. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/jdr/2016/5876792/
18. Casanova Moreno Md, Bayarre Vea HD, Navarro Despaigne DA, Sanabria Ramos G, Trasancos Delgado M. Estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Ene-Mar [citado 19 Jun 2018];34(1):26-36. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/222
19. Chavan VU, Ramavataram D, Miyani K, Lad H, Nilakhe S. Prevalence of microalbuminuria as a marker of incipient nephropathy in type 2 diabetes patients at smimer hospital, surat. National Journal of Community Medicine [Internet]. 2014 Oct [citado 1 Abr 2018];5(4):468-473. Disponible en: http://njcmindia.org/uploads/5-4_468-473.pdf
20. López Gómez JM, Sacristán Enciso B, Micó M, Arias Meneses F, Sande Medel FD, Alejo S. Cistatina C sérica y microalbuminuria en la detección del daño vascular y renal en estadios precoces, en pacientes de riesgo sin enfermedad renal crónica. Nefrologia [Internet]. 2011 Oct [citado 1 Abr 2018]; 31(5):560-565. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000500007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).