Intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2

Autores/as

  • Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Rebeca Arhimo Banderas Heras Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Magaly de la Barca Barrera Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Leonel Fuentes Herrera Cardiocentro “Ernesto Che Gevara”
  • Yanny Rodríguez Gómez Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Yenisley Méndez Villarejo Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Palabras clave:

climaterio, intensidad, diabetes mellitus tipo 2

Resumen

Introducción: el climaterio es una etapa en la vida de la mujer que se acompaña de cambios fisiológicos y metabólicos como la diabetes mellitus. El conjunto de síntomas y signos que se producen como expresión del estado hipoestrogénico, influenciados por factores biológicos, sociales y culturales, limitan la calidad de vida de la mujer. Objetivo: describir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 37 mujeres climatéricas con diabetes mellitus tipo 2 entre 40 y 64 años, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional. La intensidad del climaterio se clasificó en leve, moderado y muy molesto y el control metabólico en bueno, aceptable y malo. Resultados: predominó el grupo de edades entre 40 y 44 años (27%) y se presentaron con mayor frecuencia la obesidad abdominal (94,6%), seguida de la obesidad corporal (86,5%), y la hipertensión arterial (73%) entre los factores que modifican la intensidad del síndrome climatérico; se estableció una relación significativa entre la intensidad del síndrome y la hipertensión arterial. El síndrome climatérico fue muy molesto en la postmenopausia. Los síntomas del climaterio y su intensidad reflejaron una relación directa moderada y medianamente significativa con el estado de control metabólico. Conclusiones: la intensidad del síndrome climatérico en el grupo estudiado estuvo influenciada por la diabetes mellitus como modelo prematuro de envejecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Endocrinología. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rebeca Arhimo Banderas Heras, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Endocrinología

Magaly de la Barca Barrera, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Licenciada en Química. Máster en Química Analítica. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Leonel Fuentes Herrera, Cardiocentro “Ernesto Che Gevara”

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas. Jefe Terapia Intensiva Cardiocentro “Ernesto Che Gevara”.

Yanny Rodríguez Gómez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado Medicina Interna. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Yenisley Méndez Villarejo, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Endocrinología. Máster en Urgencias Médicas.

Citas

1. Couto Núñez D, Nápoles Méndez D. Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque médico social. Medisan [Internet]. 2012 Ago [citado 15 Jun 2014]:16(8):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000800001

2. Sariol Corrales Y, Navarro Despaigne DA, Álvarez Plasencia R, De Armas Águila Y, Domínguez Alonso E, Dopazo Alonso M. Etapas del climaterio y función endotelial en mujeres de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2015 May-Ago [citado 10 Sep 2015];26(2):138-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200004

3. Navarro Despaigne DA, Mili Alfonso T. Respuesta ósea al tratamiento con bisfosfonatos, experiencia en la Clínica de Climaterio y Osteoporosis. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2017 Ene-Abr [citado 20 Mar 2017];28(1):[aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000100005

4. León Toirac EJ, Toirac Utria NM, Navarro Despaigne CD. Déficit de estrógeno e inmunidad, una aproximación sugerente a la mujer posmenopáusica. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2015 Dic [citado 20 Mar 2017];26(3):292-303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000300009

5. Navarro Despaigne DA, Santiago Sierra MT, Vázquez Niebla JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2016 Sep-Dic [citado 20 Mar 2017];27(3):[aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000300003

6. González Padilla K, González Calero TM, Cruz Hernández J, Conesa González AI. La educación terapéutica a mujeres con diabetes mellitus en edad fértil. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2015 May-Ago [citado 10 Sep 2015];26(2):182-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Hernández Jonathan N, Magel Valdés Y. Riesgo cardiovascular durante el climaterio y la menopausia en mujeres de Santa Cruz del Norte, Cuba.Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 10 Sep 2015];79(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000100003

8. Monterrosa-Castro A, Blümel J, Zúñiga M. Características de la Diabetes Tipo 2 en Relación con la Menopausia. Climacteric [Internet]. 2013 Dic [citado 15 Jun 2014];16(6):663-72. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/ginecoweb801.htm

9. Martínez Colete O. Diabetes Mellitus y Menopausia. En: ArtilesVisbalL, Manzano Ovies BR, Navarro Despaigne DA (eds). Climaterio y menopausia, un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007.p. 277-81.

10. Muñoz Enciso JM. Rosales Aujang E, Arias Ulloa R. Trastornos metabólicos de mujeres en el climaterio. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2013 [citado 15 Jun 2014];81:186-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom134d.pdf

11. Trompeter SE, Bettencourt R, Barrett-Connor E. Metabolic syndrome and sexual function in postmenopausal women. Am J Med [Internet]. 2016 Dec [citado 20 Mar 2017];129(12):1270-1277. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27132570

12. Cavalcanti IF, Farias PD, Ithamar L, Silva VM, Lemus A. Função sexual e fatores associados à disfunção sexual em mulheres no climatério.Rev Bras Ginecol Obstet [Internet]. 2014 Nov [citado 10 Sep 2015];36(11):497-502. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-72032014001100497

13. Maiorino MI, Bellastella G, Espósito K. Diabetes and sexual dysfunction: current perspectives. Diabetes Metab Syndr Obes [Internet]. 2014 Mar [citado 15 Jun 2014];7:95-105. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3949699/

14. Cervellati C, Bergamini CM. Oxidative damage and the pathogenesis of menopause related disturbances and diseases. Clin Chem Lab Med [Internet]. 2016 May [citado 20 Mar 2017];54(5):739-53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26544103

15. Vega G, Jezabel Flores P, Ávila J, Becerril A, Vega AJ, Camacho N, et al. Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 10 Sep 2015];79(2):81-5. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200003

16. Torres Jiménez AP, Torres Rincón JM. Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2018 Mar-Abr [citado 15 Jun 2018];61(2):51-58. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182j.pdf

17. Lugones Botell M. Climaterio, daño vascular y sexualidad. Rev Cubana Obstetr Ginecol [Internet]. 2013 Oct-Dic [citado 15 Jun 2014]:39(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400011

18. Couto Núñez D, Nápoles Méndez D. Aspectos sociopsicológicos del climaterio y la menopausia. Medisan [Internet]. 2014 Oct [citado 10 Sep 2015];18(10):1388. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000011

19. Ayala Fajardo L, Portelas-Buelvas K, Monterrosa-Castro A. ¿Cuál es la calidad de vida en el climaterio que tienen mujeres colombianas diabéticas cuando se evalúan con “Menopause Rating Scale”? Rev Cienc Biomed [Internet]. 2012 [citado 15 Jun 2014];3(1):13-23. Disponible en: http://www.revista.cartagenamorros.com/pdf/3-1/05MENOPAUSIA.pdf

20. Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. II Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia. Taller Nacional de de Revisión y Actualización. La Habana: CIMEQ; 2007. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ginecobs/consenso2006seccclimymenop.pdf

21. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2014 Ene-Abr [citado 15 Jun 2014];25(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000100001

22. Llorente Columbié Y, Miguel-Soca PE, Rivas Vázquez D, Borrego Chi Y. Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2016 May-Ago [citado 20 Mar 2017];27(2):123-133. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200002

23. Domínguez Alonso EM, SeucAH. Años de vida saludables perdidos debido a la diabetes en mujeres cubanas en edad fértil. Período 1990-2010. Rev ALAD [Internet]. 2015 [citado 20 Mar 2017];5:133-42. Disponible en: http://www.revistaalad.com/files/alad-v5n3_133-142.pdf

24. Rojas JS, Lopera JS, Cardona J, Vargas N, Hormaza MP. Síndrome metabólico en la menopausia, conceptos clave. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 10 Sep 2015];79(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

25. Artiles Visbal L. Las condiciones de vida como determinantes del proceso salud-enfermedad en la mujer climatérica. En: Climaterio y menopausia: un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007. p.3855.

26. Fernández Milán AM, Navarro Despaigne DA. Adiposidad total, su distribución abdominal. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Jul-Sep [citado 10 Sep 2015];36(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000300013&lng=es&nrm=iso

27. Miguel Soca PE, Rivas Estévez M, Sarmiento Teruel Y, Mariño Soler AL, Marrero Hidalgo M, Mosqueda Batista L. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con Menopausia. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2014 [citado 10 Sep 2015];43(2):90-6. Disponible en: http://www.fac.org.ar/2/revista/14v43n2/art_orig/art_orig04/soca.pdf

28. Lugones Botell MA, Navarro Despaigne D, Fernández Britto-Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J. Intensidad y evolución del síndrome climatérico y su relación con los factores de riesgo para aterosclerosis. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 20 Mar 2017];43(1):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100003

Descargas

Publicado

2018-10-06

Cómo citar

1.
Betancourt Rodríguez V de la C, Banderas Heras RA, de la Barca Barrera M, Fuentes Herrera L, Rodríguez Gómez Y, Méndez Villarejo Y. Intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de octubre de 2018 [citado 1 de julio de 2025];12(4):440-7. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/991

Número

Sección

Artículos Originales